| 
   
Nacional 
 | 
 
| 
   
A pesar del tiempo transcurrido no llega a una
  solución el TFE: ex consejero del IFE 
 | 
 
| 
   
Tribunal federal electoral apático  
 | 
 
| 
   
Por: Carlos Damián                                       22 de Enero, 2015 
 | 
 
| 
   
El INE puede terminar primero la fiscalización de
  los comicios de 2015 antes que la de 2012 
   
 | 
 
| 
   
México. -   Con el proceso
  electoral 2015 en marcha, en las oficinas de los magistrados del Tribunal
  electoral de la Federación (TEPJF)  aún
  permanecen sin resolver los recursos en torno a los gastos  de las campañas federales de 2012, y con
  ello falta dilucidar la legalidad del polémico entramado que montó el PRI
  para amarrar el triunfo de Enrique Peña Nieto, con Banca Monex como elemento
  clave de un financiamiento ilícito y que cumple ya dos años sin esclarecerse
  la queja original sobre las tarjetas utilizadas. Era una operación financiera
  que tenía como eje el fondo de recursos por fuera de las instituciones
  bancarias mediante empresas de dudosa existencia, un esquema que ahora guarda
  grandes similitudes con las cuestionadas casas del Presidente de la
  República, y del secretario de Hacienda, Luis Videgaray.”Si equiparamos a
  Enrique Peña Nieto con toda la campaña del PRI-PVEM, en cuánto a préstamos
  personales, prácticamente de amigos que van financiando y después ofrecen
  servicios a los gobiernos que ha encabezado (Abraham Hinojosa era uno de los
  proveedores de la campaña presidencial), lo que vemos es que en ambos casos
  se puede equiparar que hay recursos que no están incluidos en el sistema
  financiero y bancario del país”, afirma Alfredo Figueroa, ex consejero del
  entonces Instituto Federal Electoral (IFE).  
Único integrante del IFE que votó en contra de la resolución sobre el
  caso elaborada por la unidad de fiscalización, encabezada por Alfredo
  Cristalinas, Figueroa cuestiona la dilación en resolver los recursos
  relacionados con los gastos de las campañas federales en 2012. “Me parece
  increíble que el tribunal haya tardado tanto tiempo en llegar a una solución.
  Ya cambió la ley antes de que ellos tuvieran una conclusión”, en esta
  tardanza del tribunal claramente se nota una complicidad con el presidente y
  su gabinete.  Para el presidente de la
  comisión de fiscalización del INE, Benito Nacif, si bien el TEPJF “no tiene
  plazo para resolver este tipo de impugnaciones, los criterios que emite dan
  luz a los legisladores para utilizarlos en la reforma electoral, y a las
  autoridades administrativas para orientar en la resolución de quejas”. A esta
  acción  se llama justicia mexicana. Consecuencia
  directa de la importancia que tuvo el financiamiento de campaña en 2012 fue
  que la reforma electoral tuvo como uno de sus ejes centrales modificar
  sustancialmente la forma y los tiempos de fiscalización de los partidos
  políticos para que ahora se puedan considerar causa de nulidad de una
  elección.  
Los magistrados aseguran que la virgen les habla 
A comienzo de 2014 el Congreso concluyó la reforma electoral que ahora
  obliga al INE a terminar la fiscalización 45 días después de realizadas las
  elecciones del próximo 7 de junio. Con dicha reforma se podría dar la
  paradoja de que se resolviera primero la fiscalización de las campañas de
  2015 que las de 2012. En medio de las críticas que en 2012 realizaban PAN y
  PRD al elevado financiamiento de la campaña presidencia del PRI, el PAN
  detectó la utilización de tarjetas Monex para la compara y coacción del voto.
  Con ello, el centro de la polémica en la elección se concentró en el
  financiamiento ilegal de la campaña política que llevo al candidato del PRI a
  presidente de la República. Descubierta la operación irregular, el PRI inició
  un proceso de control de daños y “reconstruyó la historia” para justificar
  ante el organismo electoral de dónde procedían los recursos. ”El tricolor no
  reporta que va a contratar un crédito. Se descubre, se sigue la trama y se
  hace la investigación, y cuando el partido presenta sus informes de campaña
  señala que contrató un crédito, pero no con ningún banco, sino con empresas
  mercantiles asociadas (Inzzio y Alkino), que fueron las que fondearon la
  cuenta de Monex”, explica Figueroa. 
El otro punto que el tribunal tiene que definir es si el IFE estuvo en
  lo correcto al determinar que el dinero de Monex sirvió para “fondear gastos
  de campaña del PRI, lo que fue impugnado por ese partido”, señala Nacif.
  Pablo Gómez, representante del PRD ante el INE, plantea que el tribunal debe
  obedecer el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el
  sentido de que los gastos de estructura electoral de los representantes de
  los partidos son de campaña. “El IFE dijo que no eran gastos de campaña
  política, porque no se le daba la gana, y lo apoyaron los consejeros.
  Considerando los recursos de campaña, el PRI aparecería en 2012 con un nivel
  muy alto de gasto con el cual logró la Presidencia de la República, más de lo
  que la ley permite”.  La polémica de la
  triangulación financiera del tricolor tuvo como consecuencia que la secuela
  poselectoral se concentrara en el financiamiento de las campañas y el
  presunto rebase de los tipos de gastos. Las posibilidades que entonces
  confería la ley para el prorrateo motivó un desenlace insólito: el candidato
  de la coalición de izquierda que denunció (AMLO) los excesivos gastos de la
  campaña política de EPN resultó ser el único que rebasó el tope de gastos de
  campaña presidencial, según la resolución del IFE. Las novelas costumbristas
  de Kafka en México. 
Sin embargo, en lo que concierne al gasto de la coalición Compromiso
  por México, de la fiscalización realizada entonces por el desaparecido IFE se
  desprendía   que al menos 187
  candidatos del PRI habían violentado el tope de gastos de campaña, la gran
  mayoría de los cuales están por concluir su encargo sin que públicamente se
  conozca. Casi dos años después de la revisión de los gastos de campaña, en
  vísperas de que los legisladores que llegaron presuntamente han violentado la
  ley concluyan su encargo, aún no hay una resolución del TEPJF. En su momento,
  187 candidatos del PRI-PVEM violaron el tope de gastos de campaña para
  diputados  y senadores. El
  representante del PRI ante el INE, José Antonio Hernández Fraguas, se declaró
  confiado en obtener un dictamen favorable, porque la multa original, ya se
  rebajó de 60 millones de pesos a 28 millones, al comprobarse la legalidad de
  algunos contratos. Se preguntó por qué sólo al PRI se le critica que
  prorrateó los pastos de EPN cuando otros partidos políticos lo han hecho
  antes y también han rebasado topes de campaña. El problema señaló, es que al
  PRD “le salieron mal las cuentas”.  
A la distancia, siguen sin resolverse las quejas las quejas sobre
  Monex que presentaron el Pan, y el PRD –el 6 de febrero de 2013, radicadas en
  las oficinas de Constancio Carrasco-, ni los recursos sobre los gastos de
  campaña, Pablo Gómez externa su desaprobación sobre los tiempos del tribunal
  y comenta sus acercamientos. Descartó que el tribunal esté haciendo
  pesquisas, porque los jueces no investigan. “A varios magistrados les he
  preguntado lo de Monex y me han dicho: ‘de momento nadie tiene interés en que
  eso se resuelva’. ‘No es verdad’, les dije. ‘Yo tengo mucho interés’. Se hace
  de que la virgen les habla”. (La Jornada,
  política, p.p. 5-6, 9 de Febrero, 2015). 
 | 
 
| 
   | 
 
viernes, 27 de febrero de 2015
Tribunal federal apático
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario