| 
   
Nacional 
 | 
 
| 
   
Trascender la falsa democracia y ser mejor
  ciudadano en el mundo 
 | 
 
| 
   
La dictadura perfecta  
 | 
 
| 
   
Por: Carlos Damián                                       26 de Enero, 2015 
 | 
 
| 
   
Debemos trascender la constitución neoliberal mal
  hecha y fuente de injusticias y pobreza 
 | 
 
| 
   
México. -   Tras de muchos años
  los investigadores consideran en general que las enmendaduras y tachaduras de
  la carta magna nos reflejan el momento social, político, económico y cultural
  que atraviesan los países cuando entran en vigor tales modificaciones. En
  particular en México la constitución de 1857, recoge muchos de los aspectos
  sociales y económicos por los que pasaba con puntualidad el clima liberal con
  el presidente Juárez y con las ideas de los derechos individuales, el cambio
  religioso por el cambio del tiempo laico, y generó con su gabinete
  presidencial la organización civil, y fue cuando se afirmó el Estado como
  instancia suprema de la soberanía mexicana, y en este intento excluyó muchos
  movimientos y organizaciones religiosas que incluso acudieron a la
  intervención extranjera para modificar este gran cambio que se instituyo y
  que aún norma nuestra constitución que a la distancia se observa además de
  revolucionaria muy moderna, consagrando los ideales de igualdad, legalidad y
  construcción de un país laico. La Iglesia apoyando el status quo se alió con el ala conservadora más radical para junto
  con la oligarquía controlar totalmente la economía y la política, donde las
  necesidades del pueblo eran despreciadas y 
  se reveló el gabinete presidencial de ese tiempo como un triunfo
  político económico y cultural del Juarismo.  
Posteriormente en Querétaro se recogió en 1917 los aires de cambio del
  México independiente y soberano con la Revolución Mexicana recién terminada
  aunque esta revolución fue mediatizada y las metas nunca fueron recogidas por
  la constitución más que una pequeña parte, pero seguramente el texto
  constitucional propuesto constituyó un hecho extraordinario para la época:
  reforma agraria, expropiaciones a favor de la nación, reforma laboral, y su
  mejor resultado fue la creación de un grupo de entidades públicas orientadas
  para facilitar el bienestar de miles de mexicanos excluidos y despreciados
  por la élite de la Iglesia y sus aliados de derecha, y un punto que sale del
  tintero era que en el plano internacional se afirmó la independencia y la
  soberanía que se siguió realizando en buena parte del siglo XX. Este hecho en
  gran parte de la comunidad internacional fue seguido con interés y puesto en
  práctica en distintos países. El triunfo de la revolución mediatizada
  representó un pacto social con los sectores sociales y militares lo cual
  constituyó  la base de la estabilidad
  del país en diferentes aspectos de la vida nacional.  
En este contexto todo mundo conoce la facilidad con la cual se agredía
  y violaba el articulado de la Constitución mexicana, con una corrupción y una
  impunidad pocas veces vista. También no es necesario que enumeremos la
  cantidad con la cual se ha enmendado y tachado para negar su filosofía social
  y generador de cambio social- económico para el pueblo.  Sin embargo a pesar de las planeaciones de
  cambio de todos los sectores sociales y económicos para beneficio del pueblo
  que se sorteaban para la constitución de 1917, el país se ha hecho
  completamente conservador y se habla de un movimiento social y económico
  radical tipo yunque. De tal manera que en las últimas reformas estructurales
  de EPN, se refleja el cambio de derecha en la economía, la política, y en la
  vida social nos sumergimos en el “neoliberalismo económico”, lo que a la
  distancia se observa un cambio de 180 grados, y se desprecia y olvida al
  pueblo mexicano en los cambios, no pudiendo intervenir por la pandilla de la
  clase política mexicana en los cambios constitucionales, por lo que tenemos
  en realidad y básicamente cambios en la constitución que altera en esencia
  los principios por los cuales murieron miles de mexicanos en la Revolución
  Mexicana, una lucha de clases traicionada por la nueva clase política. 
El resultado es un país con una gran concentración del poder político,
  enorme riqueza concentrada, y  el poder
  social de esta pandilla ya genera graves contradicciones de carácter político
  y social que nos ponen en el banquillo de los acusados y coloca en entredicho
  nuestro futuro como pueblo y como Estado libre. También muchos
  escritores  e investigadores sociales
  han escrito y opinado en abundancia sobre esta anómala situación y muchos se
  han organizado  con personalidades de
  diferente ideología y organizaciones que empujan en contra de tal situación
  social y económica. Algunos han opinado que deberíamos regresar a los
  principios de la constitución de 1917 y borrar todas las modificaciones
  producto del sistema neoliberal mexicano injusto a todas luces para el
  ciudadano común y recoger diferentes pactos sociales que benefician a todos y
  en particular a las necesidades de la población marginal y menos favorecida
  de la nación. Aunque se plantea que debería abrirse una gran tarea a través
  del proceso legislativo, lo cual se pone en duda debido a que en nuestra historia
  accidentada a través del mundo de los cambios constitucionales, siempre se
  han hecho cambios precedidos  por
  enfrentamientos armados y que dependen de las circunstancias que se cree
  imposible de prever. Lo que en definitiva es, ¿si el pueblo mexicano podrá superar
  el paquete de reformas oligárquicas por la vía pacífica? (Víctor Flores, La
  Jornada) 
La pandilla criminal mexicana en el poder 
Tal vez muchos mexicanos no tienen ni idea que en 1990 ‘Vuelta’, una revista organizó un
  encuentro de ideas entre intelectuales para discutir sobre la democracia como
  práctica política y como concepto.  Ya
  puesta la mesa se incluyeron en la historia política a Mario Vargas Llosa
  (MVL), Octavio Paz (OP), y como moderador Enrique Krauze, en este escenario
  intelectual MVL afirmaba que México era una excepción por su historia
  político y social que denominaba una dictadura blanda e imperfecta, lo cual
  hizo que OP incurriera en cólera al contrariar el falso discurso de su
  anfitrión español que México fuera una excepción en la historia Americana. El
  escritor nacido en Perú se equivocaba en sus apreciaciones ya que afirmaba
  Paz que México se había fugado de la dictadura militar que habían vivido en
  toda América Latina, y continuaba en su exposición de ideas cuando en su discurso
  afirmaba que México supo disimular la naturaleza dictatorial del sistema
  político, y lo presentaban al mundo como una construcción de origen
  revolucionario producto de un proceso democrático. Al contestar AVL indicaba
  que México era una “dictadura camuflada”, con característica muy
  identificadas similares a las dictaduras militares, lo cual resumía en su
  exposición al mencionar: décadas de permanencia de un partido eternizado en
  el poder, el control autoritario del mismo partido, y mantenían una represión
  continua no sólo en el pueblo, sino también en los partidos de oposición. (Soledad
  Loaeza, la Jornada). 
Todas estas argumentaciones subía in
  crescendo la furia del interlocutor debido a que Vargas Llosa se refería
  a la capacidad del sistema mexicano para reclutar intelectuales que sobornaba
  de manera sutil con apoyos de retórica de izquierda, de desarrollo humano y
  la consideración a sus críticas y que sospechosamente con sutil ironía
  hablaba de tolerancia efectiva de sus desplantes de libertad. Sin embargo al
  tocar el turno de Octavio Paz le enmendaba la plana a Enrique Krauze (EK) y
  MVL. Pero tratando de ayudar EK en la imagen que desarrollaba Vargas Llosa
  manejaba este ataque a la estructura social y económica del escritor español
  al manejar la idea de la ‘dictablanda’ del general Primo de Rivera en España
  a finales de 1920, al continuar Paz decía que ambos en la mesa de discusión
  estaban equivocados, y a MVL le señaló que en “aras de la precisión”; pero
  Paz había hablado de “dominación hegemónica”. Tales afirmaciones la
  “izquierda mexicana” las había escuchado con desconfianza y mencionaban que
  MVL había abrazado el liberalismo de Hernando Soto, un rabioso ‘antiestatista’ y severo crítico del
  nacionalismo. He aquí que tenemos al PRI de vuelta y con una frase que no se
  ha olvidado el “autoritarismo perfecto”. (La Jornada,
  opinión, p.p. 17-19, Enero 15, 2014). 
 | 
 
| 
   | 
 
viernes, 27 de febrero de 2015
La dictadura perfecta
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario