| 
   
Nacional  
 | 
 
| 
   
Tenemos un régimen de privilegio para
  extranjeros: PRD, PT y MC 
 | 
 
| 
   
Maldito
  petróleo  
 | 
 
| 
   
Por: Carlos Damián                                        18 de Agosto,
  2014 
 | 
 
| 
   
El equipo de EPN apoya la venta del país tipo
  cochera al extranjero  
 | 
 
| 
   
México. -  La
  reforma energética y su legislación secundaria no permitirán combatir la
  pobreza y la desigualdad como ofreció el gobierno de EPN, Advirtieron
  senadores del PRD, quienes propusieron modificar la Ley del Fondo Mexicano
  del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (FME),  a fin de que realmente esté ligado a
  objetivos sociales. En cuanto a Mario Delgado (PRD) propuso modificar esa ley
  que está incluida en la minuta sobre ingresos petroleros, esto con el fin de
  establecer que se destinara una semana de la producción petrolera para apoyar
  a un millón de jóvenes que cada año abandonan la preparatoria. Son 12
  millones de barriles crudo “que podríamos etiquetar; (son) seis días  que pueden cambiar el destino del país”.  El anterior fue uno de los debates centrales
  de ayer (5/8/14), antes de que se aprobara el quinto dictamen de la
  legislación secundaria de la reforma energética. La gente del PRI-PAN sostuvo
  que el FME  permitirá generar ahorro e
  inversión de largo plazo. 
La trasnacional extranjera deducirá
  pagos por afectación de tierras 
De entrada, al presentar el dictamen, el
  presidente de la Comisión de Hacienda, José Francisco Yunes Zorrilla (PRI),
  dijo que operará como fideicomiso público que decidirá los pagos y
  contraprestaciones a los contratistas, y se habrá de manejar con total
  transparencia, ya que tendrá la obligación de hacer pública en Internet  la información sobre los pagos a las
  petroleras extranjeras y los ingresos recibidos por el Estado por conceptos
  de regalías y asignaciones. A su vez, el senador Alejandro Tello Cristerna
  (PRI), resaltó que ese fondo administrará los ingresos petroleros a largo
  plazo y cuando superen 3 por ciento del producto interno bruto (PIB),
  recomendado a la Cámara de Diputados, los montos en que se habrán de emplear
  serán 40 por ciento para el ahorro a largo plazo y hasta 60 por ciento en
  otros rubros: 10 por ciento para el sistema de pensión universal, otro 10 en
  proyectos de ciencia tecnología y energías renovables, 30 en proyectos de
  infraestructura petrolera y 10 por ciento en becas. Sin embargo Mario Delgado
  (PRD), le respondió que “ese orden de prelación es pura ficción”, y para que
  finalmente lleguen recursos de ese fondo a ciencia y tecnología “la tasa de
  crecimiento debe ser mayor al PIB y ello por lo menos en los próximos cinco
  años no va a ocurrir”.  Todas estas
  cuentas alegres del PRI-PAN cuando se han hecho realidad en el rubro de
  educación, ahorro a largo plazo, becas para los jóvenes, ciencia y
  tecnología, infraestructura petrolera y todas estas bellezas que aderezan al
  taco mexicano, si nos remontamos al pasado en estas materias la derecha
  reaccionaria y conservadora, nunca lo ha hecho en estos treinta años de  neoliberalismo. 
El pago por afectación de tierras de hasta tres
  por ciento de los ingresos que obtengan las trasnacionales por la explotación
  de petróleo y gas podrán deducirlo de sus costos, según señala la ley de
  hidrocarburos. Una reserva del PRD, que propuso modificar ese punto y que el
  pago se realizara antes de impuestos, fue rechazada por la mayoría PRI-PAN.
  Asimismo, se desechó el planteamiento de imponer como obligación la presencia
  de testigos sociales en las negociaciones entre la empresa y el dueño del
  predio afectado. El senador Luis Sánchez (LS) advirtió que se deja indefensos
  a campesinos y ejidatarios frente a los grandes despachos de las
  corporaciones extranjeras y lamentó que no se aclare en la ley cuánto tiempo
  tardará la “ocupación temporal de predios”. Podrá ser por 30, 40, hasta 50
  años, y cuando las regresen a sus legítimos propietarios no van a servir para
  nada. Es una incongruencia que el Estado proteja a las empresas nacionales
  extranjeras no poniendo un tope de negociación, e ilustró las entidades que
  se verán afectadas por la extracción de “gas shale y petróleo”.  
Los extranjeros incluyen el
  alquiler de predios en el costo de producción 
El senador explicó que se trata de 5 mil  866 ejidos, de 33 mil 877 localidades en
  260 municipios de 12 estados. “Esta ilustración es sólo para que lo
  recuerden, va a haber despojo, y los propietarios de la tierra no van a
  recibir nada”, mas que basura, sus aguas estarán envenenadas, y el medio
  ambiente irrespirable.  Desde su escaño
  el senador Patricio Martínez (PRI) increpó LS: “Sería bueno que hiciera una
  revisión de las investigaciones geológicas que hay. La información que tengo
  es que difícilmente en cinco municipios del estado de Chihuahua se tiene la
  seguridad de la existencia de ese gas”. Además le dijo que “sería conveniente
  que hiciera la conciliación y restar de esos 260 municipios 62 en los que se
  tiene prospección de la existencia de gas shale para esos municipios en el
  estado de Chihuahua”.  “¡NO!”
  –respondió el senador LLS-, “de ninguna manera he dicho que hay 60 municipios
  de Chihuahua incluidos aquí. Esta es información de Pemex, no mía. Y
  solamente hay un municipio de Chihuahua incluido en donde ahora se sabe hay
  gas shale.” El sarcasmo y la ignorancia salieron a flote del senador del PRI.
  Asimismo, el senador Francisco García Cabeza de Vaca (PAN) resaltó que la
  Cámara de Diputados “enriqueció” la minuta que envió al Senado, “siendo
  sensibles con el conocimiento de que la población rural se encuentra en una
  situación económica y social precaria, y que en esas condiciones ostentan,
  entre pequeños propietarios, ejidos y comunidades, cerca de 90 por ciento de
  la propiedad en México”.  
Insistió en que con las modificaciones hechas por
  los diputados “se brindará mayor certeza jurídica y justicia social a los
  futuros contratos de uso o de ocupación superficial, al otorgar mayores
  beneficios a los propietarios y titulares de los terrenos, y por supuesto, a
  ejidos y comunidades”, bueno la fantasía esta concluida en el país de las
  maravillas. Fidel Demédicis (PRD), insistió en que se modificará en el
  dictamen, “solamente una palabra, un verbo: en lugar de ‘podrán’ participar
  testigos sociales, que diga ‘deberán’. Si no lo hacen, dejarán a los
  campesinos (comunidades indígenas) en la indefensión ante las grandes
  trasnacionales”, extranjeras y al ciudadano lo rebajarán a una tercera clase
  en un país de segunda, y considerarán a este país rentado y ajeno al mexicano
  común y corriente.  
La más cara del mundo 
De acuerdo con la clasificación de Bloomberg,
  Noruega es el país que tiene la gasolina más cara del mundo. En realidad es a
  México al que corresponde el primer lugar, si se toma en cuenta la relación
  precio-salario mínimo. Los noruegos pagan en su moneda el equivalente a
  127.27 pesos por galón, pero tienen un salario promedio diario de 3 mil 549
  pesos por galón de gasolina Magna (la gasolina más económica). Los mexicanos
  pagamos 49.02 pesos por galón de gasolina Magna, pero el salario mínimo  es de 67.29 pesos al día. Un noruego puede
  pagar 2.3 tanques de 45 litros de gasolina con un día de salario, mientras
  que un mexicano y asumiendo que tenga un automóvil ganando el salario mínimo,
  este necesitaría gastar ocho días y medio de sueldo para llenar el mismo
  tanque. Aunque nos repitan una y otra vez en los medios electrónicos la
  publicidad del gobierno federal que este es nuestro país, y nos preguntamos
  de que lado de América se encuentra nuestra propiedad y nuestra cultura, ya
  que los estadounidenses nos repiten  que
  nosotros somos centroamericanos y nuestra fantasía de ser norteamericanos es
  sólo eso un maravilloso sueño. Con todas estas leyes nuestros legisladores
  tratan de crear este país de fantasía creado por los gringos para que en
  nuestro país los ciudadanos ocupemos los puestos de trabajo más bajos con un
  salario de miseria. Y nos preguntamos que pasaría con este país de México, si
  algún día no hubiera mexicanos. Digo esto por la gran cantidad de
  centroamericanos tratando de vivir en México ya que son expulsados por la
  miseria y la violencia de los Mara Salvatrucha y Mara 18; porque en Estados
  Unidos no los quieren y se quedan en este país. (La Jornada, política, p.p. 5-
  8, 6 de Agosto, 2014). 
 | 
 
| 
   | 
 
miércoles, 20 de agosto de 2014
Maldito petróleo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario