| 
   
Nacional  
 | 
 
| 
   
La aplanadora PRI-PAN-PVEM-Panal aprueban las
  reformas estructurales 
 | 
 
| 
   
Ley de hidrocarburos: sin crisis
  económica 
 | 
 
| 
   
Por: Carlos Damián                                         22 de julio,
  2014 
 | 
 
| 
   
Ellos comprometen el futuro del país al
  privatizar el petróleo: PRD-PT 
 | 
 
| 
   
México. -  
  El pleno del Senado aprobó anoche en lo general la nueva ley de
  hidrocarburos, con el voto de las bancadas de PRI, PAN, PVEM y Panal entre
  críticas y señalamientos de senadores de PRD y PT sobre la responsabilidad de
  “una mayoría mecánica” que avaló esa legislación que ‘compromete el futuro’
  del país al privatizar el petróleo, entregar la renta petrolera a
  trasnacionales y permitir el despojo de tierras y bosques a ejidatarios,
  pueblos y comunidades indígenas”. Durante 13 horas, con 69 intervenciones, en
  un recinto en el que los perredistas reivindicaron la figura de Lázaro
  Cárdenas e incluso usaron, a manera de pancarta, una máscara de papel con la
  efigie de quien nacionalizó el petróleo, priistas y panistas defendieron esa
  ley, incluida en el primer dictamen de la legislación secundaria de la
  reforma energética, pero sin entrar al debate de fondo. 
Una veintena de senadores del PRI-PAN, y PVEM se
  ocuparon en defender al presidente Enrique Peña Nieto (EPN), a quien los
  opositores acusaron de mentir en su discurso de que la reforma no es
  privatizadora, Enrique Burgos, Graciela Ortiz, y Ascensión Orihuela entre
  otros, repitieron una y otra vez que la legislación detonará el crecimiento,
  creará empleos, fortalecerá a Pemex, y CFE, y beneficiará al campo y a los
  productores agrícolas, y más aún que la luna es de queso. A los legisladores
  del PRD que insistieron en que en la ley persiste la opción de que expropien
  tierras ejidales y comunales, el senador del PRI y dirigente de la Confederación
  Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez (GS), los acusó de acudir  “al discurso del miedo y de pretender sacar
  ventaja política convirtiéndose en agoreros del desastre y de infundir terror
  a los propietarios con historias de despojos”, tal parece GS es un analfabeta
  que no ha leído aún la ley que se aprobó y sólo defiende por consigna la ley
  del presidente. Cuarenta y cuatro oradores, mas de la mitad en contra del
  dictamen, confrontaron posturas. El coordinador del PRD, Miguel Barbosa (MB),
  advirtió que “mayorías construidas bajo la sombra del chantaje y de acuerdos
  inconfesables van a rematar los recursos energéticos”. 
El legislador MB denunció que se favorecerá a
  empresas extranjeras y se fomentará la corrupción y los negocios de
  funcionarios, “incluso de algunos legisladores que promueven estos cambios”.
  La senadora del PRD Dolores Padierna resaltó 
  que un informe de Pemex a la Comisión de Cambios y Valores (SEC, por
  sus siglas en inglés), de Estados Unidos, “desmiente al EPN y a los
  promotores de esta reforma privatizadora”, ya que en ese documento los
  directivos de la paraestatal reconocen que esa legislación secundaria podría
  afectar significativamente sus negocios y agudizará la inestabilidad social
  “con la pretensión de desalojar a como dé lugar de sus predios a sus
  auténticos propietarios”. Además Alejandro Encinas (PRD) recordó la ‘guerra
  sucia’ de 2006 contra el ex candidato presidencial del PRD, Andrés Manuel
  López Obrador, y dijo: “¡El verdadero peligro para México son ustedes, que legalizan
  el despojo del patrimonio de las familias mexicanas a favor de negocios
  privados!”. Sostuvo que dos términos definen a la legislación energética:
  encomienda y servidumbre, ya que “se entregan las riquezas del reino (Nueva
  España) a los dueños del dinero y se convierte en peones y servidumbre a los
  mexicanos en su propia tierra”.  
Los senadores Luis Sánchez (LS), y Armando Ríos
  Piter (AR) del PRD, resaltaron a su vez que “es falso que se haya eliminado
  de la legislación el riesgo de expropiación de terrenos que requieran las
  petroleras extranjeras. Se elimino la palabra expropiación y se sustituyó por
  la de ocupación temporal, pero en otros artículos se mantiene la disposición,
  por lo que habrá expropiaciones, incluso para establecer una gasolinería”. El
  legislador LS dijo que se afectará al menos a 5 mil 866 ejidos, a 33 mil 877
  localidades en 260 municipios y 12 estados con previsiones de gas o petróleo.
  El dirigente de la CNC, GS  insistió en
  que no habrá despojo y que la le permite que los propietarios de terrenos
  donde haya petróleo puedan asociarse con las empresas extranjeras y tener
  beneficios económicos.  La intervención
  del campesino GS, fue interrumpida por AR, y Adán Augusto López, quienes
  dudaron de sus expresiones y lo acusaron de no defender a sus representados.
  Sin embargo el líder del CNC, insistió en su desconocimiento de la ley al
  argumentar, que los campesinos y sus tierras están a salvo, porque la ley
  regulará previamente los acuerdos alcanzados con las empresas extranjeras
  contratistas. Aún más se festinó en sus argumentos falsos e hipócritas, al
  argumentar, “exigimos que se protegieran sus derechos, que pudieran ser
  socios, participar en los dividendos y ser empresarios sociales. Y creo que
  hoy tienen posibilidades de serlo”, dijo. 
Alejandro Encinas (AE) lo refutó. “Como siempre,
  como ha sucedido en otras privatizaciones, lejos de abundar los argumentos de
  fondo, siempre nos vienen a pintar el país de las maravillas”. Nunca
  argumentan con el documento de las reformas estructurales en la mano, siempre
  nos pintan el mundo maravilloso de Alicia en el país encantado, nos ofrecen
  la luna de queso y el cielo lo pintan de un color alegre, y al final de
  cuentas todo es un engaño, una fábrica de mentiras del gobierno federal que
  los legisladores como buenos perros siguen al hueso y obedecen en silencio.
  También AE recordó que los pagos por la ocupación no serán en todos los
  casos. “Esta es la reforma que el PAN quiere, porque es la que el país
  necesita”, apuntó a su vez Salvador Vega Casillas (PAN) y acusó a PRD y PT de
  “esgrimir razones históricas que sólo disfrazan los dogmas políticos”.
  Ernesto Cordero (PAN) reconoció que los precios de gasolina, gas y
  electricidad no bajarán “en automático: no venimos a engañar”. “No quiero que
  mi país sea como Afganistán y Corea del Norte, con respeto a mis coreanos y
  afganistanos (sic)”, dislate que le acarreó burlas. Cerca de la medianoche,
  Cristina Díaz (PRI), recalcó que no es posible sujetarse a “cascarones
  políticos y sociales que corresponden al pasado”, y aseguró  que, con la misma “visión vanguardista” que
  tuvo el presidente Cárdenas, “pero atendiendo a la realidad histórica, EPN
  impulsa la reforma estructural del siglo XXI”. Mostró luego un fotomontaje
  donde aparecen ambos presidentes de México (LC –EPN), en un intento por
  responder al PRD que en todo momento reivindicaron la figura del autor de la
  expropiación petrolera. 
En cuanto a las razones históricas se refiere a
  la expropiación del petróleo que hizo el general Lázaro Cárdenas del Río, en
  1938 porque se llevaban el recurso natural energético propiedad de los
  ciudadanos de México sin pagarle a los mexicanos “nada”, como si fuéramos
  siervos y esclavos de los extranjeros dueños del petróleo. Y la cultura del
  PAN-PRI se refiere a la cultura de esclavo tipo ‘ratoncito verde’ de la nueva
  clase política mexicana: se sienten chovinistas, sin ego alguno; creer que es
  ‘buena onda’ regalar al extranjero el recurso energético estratégico
  (petróleo, gas y electricidad) de los mexicanos; tener la idea de la cultura
  del país fallido es la correcta, y que los extranjeros por misericordia nos
  van a dar trabajo a todos y nos sentimos los mexicanos humillados y torpes
  cuando habla un extranjero. Aún ellos tienen una idea general que todo lo que
  se privatiza es correcto ya que le dan todo a la iniciativa privada y con
  esta acción han entrado a una visión vanguardista del siglo XXI. De hecho
  desmantelan y regalan a Petróleos Mexicanos (PEMEX) y Comisión Federal de
  Electricidad (CFE), que son cascarones políticos y sociales que corresponden
  al pasado. Estos dogmas son financieros no son dogmas políticos. No vamos a
  ser como Corea del Norte ni como Afganistán. (La Jornada, política, p.p. 27-
  28, 16 de Julio, 2014). 
 | 
 
| 
   | 
 
sábado, 9 de agosto de 2014
Ley de hidrocarburos
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario