Nacional  
 | 
 
Son gestores independientes la IP ahora en su
  intervención dentro de Pemex  
 | 
 
Sin cerebro 
 | 
 
Por: Carlos Damián                                         24 de julio,
  2014 
 | 
 
Después de la venta estratégica las
  trasnacionales son las que van a manejar el país 
 | 
 
México. -  
  La ley de hidrocarburos aprobada anoche en el Senado ahonda en la
  intervención de la iniciativa privada en exploración y explotación,
  importación y comercialización, a través de “gestores independientes”, de gas
  natural; en la venta de turbosina a aerolíneas e incluso se facilita  la “migración” de Pidiregas, que han sido
  financiado con deuda pública, a los nuevos mecanismos de contratos. Las
  trasnacionales podrán formar consorcios para explorar y explotar yacimientos,
  en contraste con la redacción original que limitaba la obtención de un
  contrato  por empresas en lo
  individual. Para ello se ajustó el modelo propuesto en la selección de los
  contratistas. La iniciativa proponía utilizar la variable de máximos
  beneficios obtenidos para el Estado “Sin embargo, se considera necesario
  incluir otras variables, también económicas, que permitan analizar los
  beneficios técnicos  en la selección y
  se ha modificado la iniciativa para que el Estado pueda suscribir contratos
  de exploración con empresas, públicas o privadas, ya sea de forma individual
  o en consorcio”. Quedó firme la obligación de Pemex de pagar un “dividendo
  estatal”” equivalente a 30 por ciento de sus utilidades después de impuestos,
  adicional a los derechos que paga a SHCP, y en contraste no se incluyeron
  plazos máximos para los contratos y licencias. Tampoco se fijó el límite al
  porcentaje de la renta petrolera que se otorgará a los contratistas. 
 Se incluyó
  la posibilidad de que “cualquier persona” obtenga permisos para
  reconocimiento y exploración superficial; la exploración y extracción de
  hidrocarburos, refinación, procesamiento de gas; transporte, almacenamiento,
  distribución y expendio al público de petrolíferos, y el transporte y almacenamiento
  de petroquímicos. Entre las adiciones a la iniciativa original, negociadas
  por el PAN con el gobierno, se incluye la obligación de Pemex y del Instituto
  Mexicano del Petróleo (IMP) de entregar toda la información estratégica,
  hasta ahora reservada, de cada cuenca, campo y yacimiento, para constituir el
  centro nacional de información de hidrocarburos, que será echado a andar por
  particulares vía un contrato sin licitación. Tal disposición incluye una
  multa de entre 20 y 100 millones de pesos, si la paraestatal o el IMP no
  entregan la información. En contraste con la publicidad oficial respecto de
  que en 2015 bajará el precio de los combustibles, PAN y gobierno del PRI
  acordaron continuar los ‘gasolinazos’
  mensuales y que Pemex dejará de vender gasolinas y diesel en exclusiva, “como
  máximo”, al 31 de diciembre de 2016. El artículo 16 transitorio dice: “La
  política de precios máximos al público que se emita deberá prever ajustes de
  forma congruente con la inflación esperada de la economía, y en caso de que
  los precios internacionales de gasolinas y diesel experimenten alta
  volatilidad, el Ejecutivo Federal preverá mecanismos de ajuste que permitan
  revisar al alza los incrementos de los citados precios, de manera consistente
  con la evolución del mercado internacional.  
En un contexto en el que México importa la
  mitad  de las gasolinas que se
  consumen, la ley prevé: “A partir del uno de enero de 2017, o antes si las
  condiciones del mercado lo permiten, los permisos      para la importación de gasolinas y
  diesel podrán otorgarse a cualquier interesado que cumpla con las
  disposiciones jurídicas aplicables”. Para facilitar la entrada al mercado
  nacional de las empresas  extranjeras,
  el PAN y el gobierno acordaron imponer una regulación asimétrica para las
  ventas de primera mano de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos, para
  “limitar el poder dominante de Pemex, en tanto se logra una mayor
  participación de agentes económicos”. 
  Como están en contra del poder de Pemex, empresa del gobierno los
  legisladores mexicanos intentan aniquilarlo ante la presencia de las compañía
  de extranjero, para de esta manera volver a Pemex se vuelva nada. En los
  considerandos, se define que la política energética tendrá como objetivo que
  “las empresas productivas del Estado no obstaculicen la competencia y el
  desarrollo eficiente de los mercados” y que tanto la Secretaría de Energía
  como las Comisiones Reguladora o de Competencia Económica, se encargarán de
  “las acciones que se considere necesarias” para “fomentar el sano desarrollo
  de la industria” extranjera. (La Jornada, Enrique Méndez, et. al.). 
La expropiación de tierra por
  trasnacionales 
Ha sido un ataque marrullero en las legislaturas
  que golpean de manera implacable a la economía de los mexicanos y el interés
  nacional está dejándose atrás por las reformas estructurales, y siempre van a
  beneficiar al extranjero capitalista. Es evidente la voracidad extranjera
  ansiosa por aterrizar con sus mensajeros en la zona de la Nueva España, ya
  que no sólo la venta petrolera es lo que les interesa, sino la expropiación
  directa de las tierras que tengan el infortunio de que las compañías
  petroleras lleguen a cruzar sus predios. El gobierno ni tardo ni perezoso les
  da seguridad jurídica para que se hagan de las tierras a título de
  servidumbre de paso que supuestamente serán negociadas entre los propietarios
  rurales, campesino y ejidatarios, con ayuda de los bufetes de abogados
  empresariales, con la simple advertencia de que el gobierno federal decretará
  la apropiación de esos terrenos, para ponerlos al servicio de los
  capitalistas extranjeros, si las “partes” no se ponen rápidamente de acuerdo
  en el monto de las contraprestaciones. En dado caso que el gobierno expropie
  predios de los particulares, es inaudito porque lo hará por causa privada
  ‘extranjera’, no por causa de utilidad pública.  
La venganza del PRI en el gobierno, no es poca
  cosa si recordamos que hasta ahora la conducta gubernamental siempre se
  mantuvo vigente aún en los gobiernos de la ultraderecha (PAN), sin embargo
  ahora se desconoce el principio tutelar en apoyo de campesinos y obreros,
  conforme el espíritu de la revolución mexicana de 1910 y convertido en letra
  constitucional en 1917. Este evento sucede a diario en las playas mexicanas
  donde los forasteros son los que despojan a los mexicanos de las mejores
  playas, pero ahora Enrique Peña Nieto es la figura tutelar de los intereses
  de extranjeros para despojar al mexicano regular de sus tierras y darlas a
  los extranjeros. A pesar de estos ataques al ciudadano mexicano, no protesta
  de ser un ciudadano de tercera clase, ya que después de sufrir las plagas del
  narcotráfico, inseguridad pública, falta de créditos y apoyos oficiales, y en
  general la crisis económica, el mexicano sigue azorado y callado recibiendo
  estos golpes del Estado. En este contexto se nota la falta de sensibilidad
  política, ignorancia de la historia mexicana, el presidente es movido por
  resortes facciosos y rapaces que han convertido a la gran nación en un
  negocio privado donde el Ejecutivo Federal es el dictador y se ha pertrechado
  en su defensa mediante una estafa estratégica llamada Pacto por México, donde
  los partidos nacionales son franquicias comerciales a la venta de cualquier
  postor, y las trasnacionales son los golpeadores profesionales, pero a pesar
  de eventuales disturbios no se inmutan y todos unidos son capaces de avanzar
  en la imposición de cobros y castigos, pues los ciudadanos no son capaces de
  organizarse y tampoco están interesados en ofrecer resistencia. 
Del lado popular no encontramos a nadie que trate
  de frenar los delirios de grandeza de este dictador, ni estrategia eficaz, ni
  franquicia comercial, sólo Morena se perfila pero sólo concentra su vista en
  la obtención de su registro como partido. El resultado está a la vista. Es un
  momento de represión histórica que los partidos de izquierda no atinan a
  reaccionar ante tal cargada de poder total, la ultraderecha amenaza el
  proceso de la entrega de la riqueza energética al extranjero, al gobierno federal,
  advirtiendo que la aprobación de las leyes secundarias se irían hasta
  “septiembre” si no son ‘armonizadas’ los cambios en materia política y
  electoral, y teme que lo conseguido en el plano federal en materia de una
  pálida reforma electoral y política sea detenido en los estados por
  gobernadores extraídos del PRI. El secretario Osorio Chong deberá hacer que
  los gobernadores bajo su control ordenen que los congresos locales aprueben
  la “armonización”. (La Jornada, política, p.p. 9-18, 18 de Julio, 2014). 
 | 
 
sábado, 9 de agosto de 2014
Discurso sin cerebro
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario