| 
   
Nacional 
 | 
 
| 
   
Los universitarios repudian la reforma al sistema
  de pensiones y oferta presupuestal 
 | 
 
| 
   
Duarte en declive: Veracruz 
 | 
 
| 
   
Por: Carlos Damián                                            
  Marzo 23, 2016 
 | 
 
| 
   
Nos deben la esperanza de un futuro mejor, una juventud
  sin miedo, los desaparecidos y la paz 
 | 
 
| 
   
México. -  
  La Universidad Veracruzana (UV) realizó marchas (10/03/16) en varias
  ciudades de Veracruz para exigir  que
  el gobierno estatal que encabeza Javier Duarte de Ochoa (JDO), pague a la
  institución los dos mil millones de pesos que le adeudan, en demanda de una
  reforma a la constitución local que le garantice recibir cinco por ciento del
  presupuesto de la entidad y en rechazo a las reformas a la ley de pensiones
  que pretendía instrumentar el Ejecutivo estatal. Las manifestaciones atrajeron
  a decenas de miles de personas y las más multitudinarias  tuvieran lugar en Xalapa y el puerto de
  Veracruz pero hubo también hubo marchas en otras localidades, como Acayucan,
  Boca del Rio, Coatzacoalcos, Córdoba, Minatitlán, Poza Rica y Tuxpan. A los
  integrantes de la comunidad universitaria –estudiantes, maestros
  investigadores, funcionarios, empleados y pensionados- se sumaron numerosos
  ciudadanos, particularmente los jubilados de la entidad que han sido
  afectados por el agujero financiero cercano a los dos mil millones de pesos
  que se produjo durante la gestión del gobernador Duarte en el Instituto de
  Pensiones del Estado (IPE). 
Mensajes de apoyo de los
  universitarios de todo el país 
Bajo lluvia y neblina, miles de personas
  marcharon en la movilización ”en defensa de la UV y la educación pública” que
  organizó el pasado jueves (10/03/16). La universidad reclama el pago de 2 mil
  76 millones de pesos, rechaza la reforma al artículo 98 de la ley de
  pensiones y exige que la iniciativa de autonomía financiera que analiza el
  Congreso local estipule que la UV reciba cada año 5 por ciento del
  presupuesto estatal, no 3 por ciento, como propone el gobernador. “Nos deben
  el derecho a soñar, la esperanza de un mejor futuro, la confianza en las
  instituciones, una juventud sin miedos. Nos deben a los desaparecidos, la paz
  de los violentados,   y la de sus
  familias”, dijo la rectora de la UV, Sara Ladrón de Guevara (SLG) de la UV.
  La rectora durante el mitin efectuado en la plaza Lerdo, en la capital del
  estado. Bajo paraguas, impermeables, universitarios, egresados, profesores,
  pensionados, y ciudadanos en general, respaldaron con vivas y aplausos cada
  frase del discurso de la rectora de la UV. Reclamó ampliar la cobertura de la
  educación superior, “mayor acceso de las clases desprotegidas a la educación,
  respeto a la diversidad de etnia, color, género, preferencias del
  cumplimiento de nuestras metas, certeza en nuestro trabajo”. 
A los universitarios se sumaron alumnos de la normal
  Enrique C. Rébsamen, integrantes de la Coalición de Pensionistas
  Independientes y del Movimiento Magisterial Popular Veracruzano. En el mitin,
  Samantha Rodríguez Camacho, consejera alumna de la universidad, solicitó el
  gobierno de JDO el pago inmediato del adeudo de más de 2 mil millones de
  pesos y retirar su iniciativa de reforma 
  a la Ley de Pensiones, así como otorgar autonomía financiera a la
  universidad con 5 por ciento del presupuesto del Estado. En su turno, Martha
  Patricia Domínguez Chenge, directora de la Facultad de Ciencias
  administrativas y Sociales de la UV, desmintió que con 3 por ciento del
  presupuesto estatal la casa de estudios cubra sus gastos operativos. La
  rectora reconoció que la iniciativa que el gobernador JVO enció al Congreso local
  “puede ser un camino para no depender del juicio o la discrecionalidad de un
  funcionario”. Sin embargo, debe corresponder a la magnitud de la UV, “sin
  recargos de compromisos ajenos ni tardanza en la oportunidad de su
  administración”. “Puntualizó que los esfuerzos de la comunidad universitaria
  resultarán en un avance en el respeto”.  
Establecimientos de educación superior de otras entidades
  se solidarizaron con la UV. La jornada anterior, estuvo
  precedida por otras movilizaciones importantes, tiene una doble
  significación: por un lado, constituyó una acción social ejemplar en defensa
  de la educación superior pública y su relevancia trasciende, por ellos, las
  fronteras veracruzanas. La demanda de la UV de contar con un porcentaje fijo
  de avanzada, que debiera generalizarse en el resto del país como forma de
  defensa de la viabilidad universitaria y la autonomía de las universidades
  públicas, amenazada por la ideología privatizadora que ha caracterizado al
  grupo gobernante desde hace 30 años y que se ha traducido  en un acoso presupuestal sistemático en el
  afán persistente de minimizarlas y desarticularlas. En el ámbito local, las
  protestas universitarias marcan un punto de inflexión en la declinación
  política de JDO, quien llega a la abierta confrontación con la UV en una
  situación erosionada y debilitada por los errores, las carencias y los
  extravíos de su gestión.  
Autoridades criminalizan
  a la víctima 
La fiscalía general del estado (FGE), a cargo de
  Luis Ángel Bravo Contreras, vinculó  la
  periodista Anabel Flores Salazar (AFS) con la delincuencia organizada desde el
  primer momento en que se conoció que había sido secuestrada la madrugada del
  10 de febrero en su vivienda de la población Mariano Escobedo en el Centro de
  Veracruz. Ese día, en un comunicado, la FGE recordó que el 30 de agosto de
  2014 la comunicadora se encontraba  en
  compañía de Víctor Osorio Santacruz, El
  Pantera, en el municipio de Acultzingo, cuando el ejército lo detuvo por
  sus nexos con un grupo de delincuencia organizada. Ahora que fue hallada sin
  vida en los límites de Veracruz  y
  Puebla, en entrevista radiofónica Bravo Contreras reiteró: “es muy duro
  decirlo, pero se exploran todas las líneas, incluyendo alguna cuestión que
  tenga que ver con la delincuencia organizada”, agregó. Sin embargo la FGE, no
  tiene detenidos por el homicidio  de
  Anabel Flores. “Estamos trabajando en generar bien que fue lo que pasó y dar
  resultados”.  
Jorge Morales Vázquez, de la Comisión estatal de
  Atención a Periodistas, consideró que con tales declaraciones la FGE, ha
  violentado el protocolo de investigación de delitos contra comunicadores, que
  recomienda que ante un hecho de esta naturaleza se debe dar línea prioritaria
  al trabajo periodístico. “Con lo que está señalando deja en segundo plano esta
  vertiente, pero, además la está criminalizando. La FGE dice que en agosto de
  2014 tuvieron información de la reunión de la periodista con Víctor Osorio,
  entonces desde esa fecha la autoridad debió llevar una investigación formal.
  Por supuesto  que hay una intención por
  parte de la fiscalía de manipular la situación de su desaparición. La
  periodista asesinada reportera de la fuente policíaca de El Sol de Orizaba, al ser apoyada por periodistas de Veracruz:
  “Criminalizar a los compañeros asesinados es una cobardía, por parte de
  aquellos que están obligados a investigar y no en fabricar pruebas en contra
  de quienes no pueden rebatir las calumnias de este mal gobierno”, (La
  Jornada, Eirinet Gómez). 
Cabe recordar que el actual gobernador llegó al
  cargo a fines de 2010 con el telón de fondo de la corrupción, la violencia, y
  el desgobierno causados por la “guerra contra la delincuencia” que proclamó
  el ‘caldenorato’ y por la mala administración de su predecesor, Fidel
  Herrera. Lejos de corregir la situación, el gobierno de Duarte la empeoró
  desde un inicio y en la entidad proliferaron las desapariciones forzadas, las
  ejecuciones extrajudiciales, los secuestros y las extorsiones, y se
  conformó  una pauta de homicidios de periodistas
  que hoy e uno de los saldos más agraviantes de la administración del actual
  gobernador fascista. La más reciente muestra de la descomposición de .os
  cuerpos policiales fue la desaparición y posible asesinato de cinco jóvenes
  originarios de Playa Vicente que fueron capturados por policías estatales en
  Tierra Blanca y entregados, al parecer, a miembros de una organización
  delictiva. A la incapacidad y ausencia de voluntad para enfrentar la aguda
  inseguridad en la entidad se agregaron dos escándalos financieros por la
  desaparición de grandes cantidades de dinero público: el fondo de reserva del
  IPE y los montos adeudados a la UV. (La Jornada, política, p. 12,
  Febrero 11, 2016). 
 | 
 
lunes, 28 de marzo de 2016
Duarte en declive
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario