Nacional / Mex Historia 2/2 
 | 
 
Robo sigiloso de 100 años contra México 
 | 
 
Agresión armada 1916 
 | 
 
Por: Carlos Damián                                             Marzo
  10, 2016 
 | 
 
La guerra fría fue disfrazada con el asedio de criminales en la
  frontera 
 | 
 
México.-   Como resultado
  inicial de las investigaciones realizadas, Casasola Museum /Museo Casasola
  presenta el libro Pancho Villa: invasión punitiva/ revolución intervenida y
  el documental educativo Pancho Villa: centenario de la invasión punitiva/
  invasión punitiva, que servirán de referentes para realizar un juicio sobre
  lo que verdaderamente  representó dicha
  invasión en el destino de México. Así como para deslindar responsabilidades
  en el robo de nuevos territorios y bienes patrimoniales de la nación mexicana,
  cometidos por poderosas  corporaciones
  apoyadas por el ejército de Estados Unidos y los millonarios  de los dos países beneficiados por la
  invasión militar que dejó moribundo a un movimiento que despertó muy tarde la
  conciencia del revolucionario Pancho Villa, justo cuando él reconoció a los
  verdaderos enemigos de la nación.  
Seis espías arrestan a Villa en El Paso 
Sin embargo esta dramatización oficial nacida de la promoción
  estadounidense para tratar de olvidar y perdonar los agravios cometidos por
  revolucionarios villistas, supuestamente a un pueblo indefenso, se ofrece a
  cambio de borrar para siempre de la memoria colectiva la expedición agresiva
  militar contra México bajo el simulacro de perseguir y castigar a Pancho
  Villa. Lo que ha permitido olvidar a los padrinos de los cárteles de las
  armas, petróleo, minerales, metales, ferroviarios y de bienes raíces que
  actuaron en aparente obscuridad para despojar a México, una vez más de sus
  principales recursos estratégicos. Este es un hecho irrefutable de dominación
  que ha desviado y retrasado la evaluación del gran robo del siglo XX a México
  cometido por los zares del desarrollo y el expansionismo. Lo que se tradujo
  en nuevas pérdidas territoriales, aún no cuantificadas. Además de que simultáneamente  fueron saqueados, en plena Revolución Mexicana,
  recursos patrimoniales sustraídos en complicidad con los triunfantes
  “revolucionarios institucionales” para destinarlos a la Primera Guerra
  Mundial. Museo Casasola tuvo que abandonar las cuatro paredes de su museo tradicional
  para seguir las huellas dejadas por los invasores de la expedición punitiva
  en la historia oficial e intentar documentar todas las evidencias de
  dominación que cambiaron el destino de México durante los siguientes 100 años
  de castigo contra el pueblo mexicano. 
 “Como el agradecimiento del
  gobierno veracruzano al magnate Weetman D. Pearson, con el bronce testigos del futuro. Esta persona fue
  un desarrollista enriquecido por Porfirio Díaz y Victoriano Huerta,
  concesiones millonarias que saquearon al país, olvidando que fue uno de los
  promotores del golpe de Estado de Victoriano Huerta en 1913, la invasión de
  Veracruz de 1914, así como de la expedición 
  punitiva de 1916-1917. La Cámara de comercio de Columbus, tras 16 años
  de ritualizar y promocionar en forma festiva la Cabalgata Binacional Villista
  entre Chihuahua y Nuevo México, USA., con danza. Música, coro de “niños
  revolucionarios”, puestos de comida y bebidas mexicanas, tiene todo listo
  para eternizar la amnesia colectiva de una invasión anunciada desde cinco
  días antes de que sucediera. Esta situación para sembrar y diseminar imágenes
  que simulan elevar la figura histórica de Villa como héroe ejemplar, dejando
  atrás la campaña de linchamiento mediático orquestada entonces por los medios
  sucios de publicación manejados por: William Hearst, W. Pearson, el general
  H. Gray Otis, E. T. Earl entre otros, para convertirlo en el bandido más
  perseguido que atentó contra “la seguridad nacional” de Estados Unidos, y el
  único que atacó al país más poderoso en su propia tierra.” 
El presidente ordena invadir México: 1916 
Muchos de los participantes en la fiesta del centenario son niños y
  jóvenes de Palomas, Chihuahua, que cruzan diariamente a estudiar a Columbus
  ante la falta de escuelas para ellos, donde reciben una educación que
  anestesia la conciencia y borra la historia de la dominación entre dos países
  vecinos. Hoy eufóricos por la coincidente y estratégica visita del Papa
  Francisco a la frontera México-EU, a sólo 60 millas de Ciudad Juárez. Y a
  unos cuantos días del centenario del Ataque a Columbus, como se le conoce en
  la historia oficial. Esta celebración fue diseñada para borrar de la memoria
  colectiva la expedición punitiva junto con los crímenes, violaciones y robos
  cometidos contra el pueblo de México por las poderosas corporaciones
  transcontinentales y delincuentes de cuello blanco millonarios apoyadas por el ejército  estadounidense más poderoso del orbe. Entre
  ellos presidentes y vicepresidentes de EU, familiares de ellos con intereses
  en México (Roosevelt, Grant, Garfield, Taft, Hayes).  Similar participación tuvieron secretarios
  de Estado, embajadores, senadores, diputados, militares, jueces, gobernadores
  y elites adineradas de los dos países que se beneficiaron de la invasión punitiva
  y de la Revolución Mexicana.  
En este contexto, la expedición armada se concibió desde un principio
  punitivo que realizó EU contra México, entre 1916 – 1917 ha sido enterrada
  con honores e impunidad para justificar la invasión y el costo que le tocó
  pagar al pueblo de México, en una especie de intercambio por festejos
  organizados, principalmente con cabalgatas, patrocinados por el gobierno de
  Chihuahua y presidentes municipales (PRI), que vienen a Columbus a
  recordarnos con un ¡Viva Villa! , en realidad dicen los gringos ¡viva la
  invasión punitiva!, ya que ahora la historia oficial glorifica en ambos lados
  de la frontera no a Villa sino al general Pershing, y su par Hugh L.
  Scott.  A Villa se le sataniza por haber
  atacado a EU el 9 de marzo de 1916. Sin 
  que esto signifique que Villa y su División del Norte con 30 mil de
  sus efectivos invadieron a EU, como se ha pretendido hacer creer en un siglo.
  En realidad sólo unos cuantos  de sus
  hombres asaltaron un fuerte militar de la primera potencia mundial. Independientemente
  de que no hay evidencias de que el “bandido” y enemigo número uno del Imperio
  del Norte, estuvo físicamente en este miserable poblado de apenas 200
  habitantes civiles y 650 militares en el Fuerte estadounidense.   
La infantería estadounidense persigue a Villa con
  armas en ristre 
El ataque del 9 de marzo contra la población de Columbus, Nuevo
  México, protagonizado por un pequeño ejército de 480 soldados villistas ha
  sido motivo de muchos estudios. Esta etapa de la historia no se ha
  dimensionado correctamente a pesar de que autores como: Paco Taibo II, y
  Rubén Osorio lo han presentado con nuevos elementos interpretativos. Aunque
  no se haya desatado la guerra entre los dos países, después del ataque a
  Columbus, Estados Unidos, podemos suponer por la gran cantidad de indicios
  que se encontraba México con una declaración de guerra implícita contra
  Estados Unidos. Para que sea necesario comprenderla se puede comenzar con dos
  hechos determinantes en el estado de ánimo, y las decisiones aportadas por el
  General Villa: el reconocimiento de Washington al gobierno de Venustiano
  Carranza de origen conservador y con el apoyo 
  militar de Estados Unidos a las tropas de Carranza en el combate de
  Agua Prieta, Sonora. Al situarse este evento en la Primera Guerra Mundial, se
  tiene que el gobierno de Washington reconoce al gobierno de Venustiano
  Carranza en octubre de 1915. Los acuerdos que tuvo Alemania con Victoriano
  Huerta y Pascual Orozco aclaran la situación en la que el presidente Wilson
  tuvo que enfrentar esta situación favorable a los intereses militares de la
  Alemania de la Primera Guerra Mundial. Otra mentira más de los medios de
  comunicación. (La Jornada, sociedad, p. 30, Marzo 12, 2016). 
 | 
 
lunes, 28 de marzo de 2016
Agresión armada 1916
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario