| 
   
Nacional  
 | 
 
| 
   
Querétaro crece económicamente, y cae Campeche 
 | 
 
| 
   
Fallida Economía 
 | 
 
| 
   
Por: Carlos Damián                                             Febrero
  10, 2016 
 | 
 
| 
   
El caso presidencial: media anual 1.9 por ciento 
 | 
 
| 
   
México. -  Luis Videgaray Caso,
  secretario de Hacienda y Crédito Público, anunció un nuevo recorte al gasto
  público, “empezando por Pemex”, en el marco de una “ajuste preventivo”
  obligado por los bajos niveles de cotizaciones internacionales del petróleo y
  lo que llamó “la volatilidad y aversión al riesgo que existe con respecto a
  los mercados emergentes”. El telón de fondo de este anuncio se caracteriza,
  entre otros datos, por una nueva caída de la divisa nacional ante el dólar
  estadounidense –ya se acerca a la cotización de 20 pesos- y por un incremento
  por el precio de la tortilla, que según el Sistema Información e Integración
  de Mercados (SNIIM), de la Secretaría de Economía se vende hasta en 16.25
  pesos el kilo en algunas localidades del país. Antonio de la Torre, dirigente
  de la Unión Nacional de Industriales de la Masa y la Tortilla, tiene su
  versión y dice que el alza se debe, a que si la producción de maíz es
  satisfactoria, y aunque no haya escasez, “las grandes empresas ligan el
  precio al mercado de Chicago”, por lo que en México “se disparó más con la
  devaluación del peso”. Ello muestra la fragilidad de las promesas
  gubernamentales y del Banco de México en el sentido de que la devaluación no
  habría de traducirse en un incremento de la inflación en el país.  
En un par de semanas el Inegi divulgará los resultados definitivos de
  la actividad económica  durante 2015, a
  pesar de esto algunas fuentes gubernamentales se han aventurado para asegurar
  que “se obtuvo un buen resultado”, pero el PIB se estima en un 2.5 por
  ciento. Si se toma como cierta tal aseveración, entonces la tasa anual
  promedio de “crecimiento” económico en la primera mitad de la administración
  federal que preside EPN, se ubica en un raquítico 1.9 por ciento, con todo y
  “reformas”. Con esta proporción no alcanza ni para soplarle al discurso
  oficial llamado “mover a México” –EPN-, y ni por asomo pensar en “mejores
  tiempos para los mexicanos” –lema de Videgaray- y no se podrá dar forma al
  gas llamado “futuro promisorio” que tanto repiten al oído del ciudadano
  mexicano. Mientras se corrige la información sobre el PIB  en 2015, el Centro de Investigación en
  Economía y Negocios (Cien) del ITESM, campus estado de México, en su
  análisis, El conocimiento como impulsor
  del crecimiento, recuerda que desde 2009 la OCDE señalaba que una de las
  problemáticas en el desempeño económico del país “ha sido el limitado papel
  de la difusión y acumulación de conocimientos para aumentar la productividad.
  En pocas palabras una economía basada en el conocimiento es la clave para la
  prosperidad, el pequeño problema es que nuestro país no ha tomado en cuenta
  dicho rubro.  
En este tema prioritario para cualquier nación, México no se ha
  distinguido en materia de innovación, ciencia y tecnología donde la capital
  del país concentra una gran cantidad de recursos, a diferencia de otros
  estados, como Chiapas y Guerrero. Esto sirve de base para analizar la
  información sobre la actividad económica estatal durante el tercer trimestre
  de 2015, en la que se observa que las tasas de crecimiento anualizadas más
  altas se presentaron en entidades que cuentan con una concentración favorable
  de recursos tecnológicos como es el caso de Querétaro (6.7 %), San Luis
  Potosí (6.7%), y Baja California (-5.2 %), debido a los sectores automotriz y
  aeroespacial; en contraste hay entidades como Guerrero (1.6%), y Chiapas
  (-5.2%) que no cuentan con inversiones en materia tecnológica. Las
  “potencias” económicas como Ciudad de México (1.9 %), y el estado de México
  (1.3%), y un comportamiento similar se aprecia en Puebla y Guanajuato. De acuerdo
  con la información, en el último trienio la tasa anual promedio de
  crecimiento económico en la Ciudad de México llega a 1.43 %, y el Estado de
  México a 1.2 por ciento. En caso de Nuevo León (3.5%), y Jalisco (3%),
  mientras la de Puebla es de 0.7 por ciento. Los cinco estados que se citan
  aportan alrededor de 40 por ciento del PIB nacional.  
El discurso oficial presenta como inevitable la realización de nuevos
  recortes al gasto público y medidas de ajuste adicionales a las ya anunciadas
  – ejemplo del despido de 16 mil trabajadores de Pemex- , pero el Estado ha de
  admitir que tales determinaciones fortalecen las tendencias recesivas en la
  economía nacional y con ello se agudiza aún más el impacto de la desfavorable
  circunstancia internacional en las condiciones de vida, de por sí
  deterioradas, de la mayoría de los habitantes de México. Es cierto que las
  autoridades económicas nacionales no tienen bajo su control las variables
  internacionales que han incidido en la caída de las cotizaciones del crudo, y
  por lo tanto, en una considerable reducción de los recursos fiscales, aunado
  a esto  el peso mexicano ha sufrido
  quebrantos experimentados en los mercados cambiarios. En realidad el gobierno
  federal si está en condiciones de emprender un viraje en la política
  económica a fin de fortalecer y dinamizar el mercado interno en lugar de
  dictar medidas que inciden en su contracción. En lugar de cerrar fuentes de
  empleo en el sector público y de constreñir el gasto se podría llevar a cabo
  una reorientación en la forma en que se ejercen los presupuestos a fin de
  implantar dentro de la administración pública una verdadera austeridad, la
  cual implicaría reducir en forma significativa las percepciones de los
  funcionarios y representantes de alto nivel, los viajes del extranjero y las
  adquisiciones innecesarias, aunado a esto es irritante que la clase política
  no aminore sus gastos excesivos dada la vastedad de las carencias que afectan
  a la mayor parte de la población.  
El Cien señala que el comercio exterior mostró resultados poco
  favorables al finalizar 2015. Las exportaciones totales cayeron 4.1 por
  ciento durante el año pasado, comportamiento que fue atenuado por el
  incremento marginal de 0.8 por ciento en las exportaciones manufactureras
  cuyo motor principal es el sector automotriz, que exhibió un incremento  de 4.7 %. De acuerdo al Inegi, al término
  de 2015 la producción del país se incrementó 2015, aunque de alta no tenga
  nada. Finalmente, el panorama mostrado por el Sistema de indicadores Cíclicos
  en noviembre pasado fue poco alentador. Tanto el indicador coincidente como
  el adelantado se ubicaron por debajo del potencial, de manera que dichos
  resultados permiten ver que permanecerá vigente el lento ritmo de la economía
  durante los primeros meses de 2016. 
Es necesario que urgentemente se emprenda un ataque frontal a la
  corrupción, la cual cuesta anualmente al país unos 740 mil millones de pesos,
  cifra equivalente al 4 por ciento del PIB. 
  En base a esto no es exagerado afirmar que si se suprimiera esa enorme
  sangría nacional de recursos del erario y se aplicase una racionalización del
  gasto público, se podría destinar cientos de miles de millones de pesos a la
  reactivación y el fortalecimiento del mercado interno mediante la creación de
  puestos de trabajo, la realización de obras de infraestructura con costos
  reales, es otras palabras sin comisiones ilícitas y demás corruptelas. Además
  con el apoyo real al agro, una dignificación general de la educación pública
  en todos sus ciclos, el mejoramiento de los servicios de salud que todavía no
  ha desaparecido el desprecio neoliberal al IMSS ISSSTE, el impulso a
  cooperativas y pequeñas empresas, y en suma un respaldo a las actividades
  culturales, entre otras cosas. Se espera que estas alternativas no pasen por
  las tradicionales medidas recesivas del recetario neoliberal. Al fin Pemex se
  deshizo de uno de sus grandes lastres, Emilio Lozoya, quien fue uno de los
  peores administradores que sufrió, la “improductiva empresa del estado”. (La
  Jornada, política, p.p.1- 24, Febrero 9, 2016).  
 | 
 
sábado, 13 de febrero de 2016
Fallida Economía
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario