| 
   
Nacional/estados 
 | 
 
| 
   
Sin participar en la licitación, concesiones
  Integrales la obtuvo mediante cesión de derechos 
 | 
 
| 
   
Se privatiza el agua: Puebla 
 | 
 
| 
   
Por: Carlos Damián                                             Mayo
  28, 2016 
 | 
 
| 
   
Moreno Valle y el candidato a gobernador (PAN),
  implicados en la maquinación 
 | 
 
| 
   
México. -  
  La privatización del servicio de agua potable en Puebla fue resultado
  de una maquinación política y económica para beneficiar a una empresa que no
  licitó en la fase regular de contratación. Existen documentos que revelan la
  implicación en ese proceso del gobernador Moreno Valle; del actual candidato
  a la gubernatura José Antonio Galil Fayad (PAN); el ex secretario de gobierno
  y ahora diputado federal, Luis Maldonado Venegas (PRD), y Julio César
  Lorenzini, secretario de Desarrollo Rural de la entidad. El contrato que se
  otorgó a la empresa Concesiones Integrales SA de CV (CISA), tiene una
  duración de 30 años. De diciembre de 2013 a la fecha el consorcio recuperó la
  inversión requerida en el convenio, por un mil 726 millones de pesos pagados
  al gobierno estatal, dinero del cual se desconoce el destino, pues su margen
  de ingresos en ese periodo es de dos mil 400 millones de pesos. De forma
  ilegal se entregaron los 25 Sistemas Operadores de Agua Potable y
  Alcantarillado de Puebla (Soapap) a manos privadas afectando a 475 mil
  usuarios  -98 por ciento del total
  registrado en Puebla-. La mayoría de las familias afectadas en su economía al
  incrementarse los pagos mensuales por el servicio hasta en 400 por ciento.
  Mientras el resto de la población tiene servicio cuatro horas a la semana.  
Sólo la mitad de los poblanos  reciben agua 24 horas al día. Se descubrió
  que detrás de la empresa beneficiada ilegalmente por Rafael Moreno Valle y
  José Antonio Galil Fayad se encuentra financiera Monex, que solventó
  económicamente a la empresa beneficiada con la concesión. La privatización de
  agua potable en Puebla se manejó con una estrategia de total opacidad. El 31
  se diciembre de 2012 Rafael Moreno Valle, tras una negociación oculta con los
  coordinadores del Congreso del estado, consiguió que se aprobara una nueva Ley
  de Agua del estado. Decidieron abrir la puerta a la participación directa de
  las empresas privadas en el manejo, distribución y cobro del agua, con el
  argumento de que el Soapap era insolvente y se encontraba en condición de
  quiebra. La maniobra de Moreno Valle y su cómplice Gali Fayad se acompañaron
  de la connivencia del consejo directivo del organismo responsable que
  controlaba el sistema de agua potable (SAP), del que este último formaba
  parte. Esa iniciativa de ley se presentó en el Congreso local el 5 de
  septiembre de 2013, acompañadas de las firmas de Moreno Valle, Luis Maldonado
  Venegas, que ahora preside la Comisión de Vigilancia de la Cámara de
  Diputados, y de Julio César Lorenzini. 
La mitad de la población
  recibe agua cuatro horas a la semana 
Una propuesta de tal magnitud no fue analizada a
  profundidad por los diputados poblanos, que la aprobaron sin cambios tan sólo
  siete días después. Antes de enviar la iniciativa, el consejo directivo de la
  Soapap ya operaba. El 29 de agosto de 2013 convocó a un proceso de licitación
  para que empresas privadas participaran en el servicio de agua potable en
  Puebla. La convocatoria de licitación pública SOAPA-LPIC-001/2013 se publicó
  el 18 de septiembre de 2013, cuando los votos del PAN y sus aliados en el
  Congreso estatal –PRD, PVEM, Nueva Alianza y cinco diputados del PRI- habían
  avalado la reforma que privatizó el agua en la entidad. Se determinó como
  fecha límite para la compra de bases de licitación el 25 de septiembre de
  2013, y la presentación de propuestas antes del 9 de diciembre. Como parte
  del plan para garantizar la concesión a la beneficiaria, tres días antes del
  fallo de licitación, el 23 de diciembre de 2013, se constituyó ante notario
  público 25 del estado de Aguascalientes, mediante escritura pública 51206, la
  sociedad mercantil denominada Concesiones Integrales SA de CV, que no
  participó en la licitación. 
El fallo se emitió el 26 de diciembre, y el
  Soapap adjudicó contrato a un consorcio integrado por Grupo Agua de México SA
  de CV, EPCCOR Servicios SA de CV y Tecnología Intercontinental SAPI de CV.
  Sin  embargo, el mismo día Grupo Agua
  de México, SA de CV celebró un contrato de cesión de derechos a la recién
  creada Concesiones Integrales SA de CV. En dicho acto jurídico, Grupo Agua de
  México cedió “incondicionalmente” los derechos derivado de la licitación
  pública a fin de adjudicar el título de concesión con que se otorgó el
  carácter de concesionario a concesiones Integrales, que se había creado tres
  días antes. El proceso de licitación del SAP en Puebla, conocido en gran
  parte de la población como el “robo del sexenio”, no permitió que otras
  compañías solventes económicamente presentaran propuestas técnicas. Así, CISA
  creada 72 horas antes del fallo de la licitación, aún no se encontraba
  inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio ni en el
  Registro Federal de Contribuyentes. La cesión de derechos a CISA viola la
  certeza jurídica porque no se cumplieron las obligaciones originalmente
  pactadas, ni se tiene registro de la correcta aplicación del recurso
  entregado por esa empresa. Ese acto jurídico se otorgó de manera
  incondicional, elemento suficiente para rescindir la propia concesión amañada.
   
El gobernador ordena
  ocultar la información ligada al proceso 
La concesión se entregó  en diciembre de 2013, pero fue el 15 de
  mayo de 2014 cuando el Soapap recibió de CISA el pago de una contraprestación
  inicial de mil 723 millones 800 mil pesos. En el contrato se estableció que
  cada mes la concesionaría pagaría al organismo público del estado 5 por
  ciento de los ingresos brutos obtenidos por el suministro de agua potable a
  la población.  A esto se suma que el
  actual gobernador y su candidato del PAN decidieron extender la concesión.
  Hasta ahora por la opacidad manifestada por el gobernador ha conducido la
  privatización del agua, ya ordenó encriptar la información sobre el proceso y
  sus acuerdos con CISA, y se desconoce el destino de mil 723 millones 800 mil
  pesos. Además de la discrecionalidad del gobierno lleno de trucos y trampas
  para engañar a la población de Puebla, el director del Soapap, Manuel María Urquiza
  Estrada (MUE), modificó el convenio de CISA, que, pese a no tener experiencia
  en el ramo, en su página de Internet se jacta de tener 20 años de
  conocimiento y experiencia en esa actividad. 
El director MUE es amigo del gobernador y del
  candidato del PAN, autorizó lo siguiente: Las inversiones por 3 mil 844
  millones de pesos a que se había comprometido loa empresa privada y que
  debían realizarse en un plazo no mayor de cinco años se extenderían a diez.
  También prorrogó la vigencia de la concesión garantiza el incremento de
  tarifas; disminuye el porcentaje relativo a la contraprestación periódica
  (pago al gobierno); modifica, libre albedrío, los estándares  de desempeño y garantías, e incluso se le
  asegura una indemnización del gobierno. La empresa CISA se comprometió a que
  en los dos primeros años de haber iniciado la concesión realizaría
  inversiones por mil 294 millones de pesos, pero es día que sólo han invertido
  63 millones, únicamente 4.8 por ciento de lo comprometido. Además, no se ha
  aplicado un proceso permanente de acciones para la detección y reparación de
  fugas. Cálculos de organizaciones civiles y no gubernamentales advierten que
  se pierde más de 50 por ciento del agua potable. La administración del
  servicio ha resultado  un fiasco para
  la población pero es una mina de oro para los empresarios y sus aliados en el
  gobierno, Rafael Moreno Valle y José Antonio Galil Fayad. Otro robo al pueblo
  por el gobernante en turno, junto al rico empresario, y con sus cómplices ladinos
  políticos. (La Jornada, política, p. 21, Mayo 21,
  2016). 
 | 
 
| 
   | 
 
martes, 31 de mayo de 2016
Se privatiza el agua: Puebla
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario