| 
   
Internacional/ mundo 
 | 
 
| 
   
Una destitución daría lugar a un gobierno en
  Brasil manchado por “corruptos”  
 | 
 
| 
   
El proceso político: Rousseff  
 | 
 
| 
   
Por: Carlos Damián                                             Mayo
  20, 2016 
 | 
 
| 
   
Para frenar el impeachment se necesita 172 votos de 513 en la Cámara de
  Diputados 
 | 
 
| 
   
México. -  
  El fiscal general de Brasil, José Eduardo Cardozo (JEC), calificó este
  lunes (abril 4, 16) de ilegal el procedimiento de juicio  político contra la presidenta Dilma Rousseff
  (DR) y afirmó que no es más que un intento 
  de golpe motivado por una sed de venganza de los enemigos de la
  gobernante de izquierda. En una apasionada defensa de la mandataria ante la
  Comisión de la Cámara de Diputados que evalúa 
  si procede o no el juicio político. Cardoso advirtió  además que la victoria del impeachment planteado por la oposición
  dará lugar a un gobierno manchado de ilegitimidad”. Resaltó que Rousseff no
  ha cometido un delito grave pero irónicamente la mandataria enfrenta un
  procedimiento fraudulento de juicio político por presunta violación fiscal
  para ocultar un déficit presupuestario. Brasil en estos momentos está
  atravesando por su peor recesión en décadas, coincidentemente se hacen
  pesquisas sobre corrupción centrada en la compañía petrolera Petrobras, y se
  prepara para los Juegos Olímpicos en Río de Janeiro del 15 al 21 de agosto.
  El fiscal General afirma que se está realizando un proceso “totalmente
  infundado”, y están “haciendo pedazos la constitución”, y realmente están  vengando la afrenta los enemigos de DR:
  Eduardo Cunha (EC), presidente de la Cámara de Diputados del Movimiento
  democrático (PDMB), que recientemente rompió una alianza con el gobierno en
  el poder y es la principal fuerza detrás del juicio político. 
Lula es el articulador de
  las alianzas partidarias 
El principal enemigos EC, enfrenta cargos de
  lavado de dinero en relación con las investigaciones de corrupción de
  Petrobras, y mintió en una Comisión Legislativa por lo que enfrenta despojo
  de su escaño en la Cámara legislativa. Se distanció de Rousseff a mediados
  del año pasado por las acusaciones en su contra. Se convirtió en marzo el
  primer político protegido por el fuero y evade al Supremo Tribunal Federal
  (STF). Es líder en la Cámara baja y tercero en la línea de sucesión en el gabinete
  presidencial.  Se le acusa de haber
  dispuesto de  5 millones de dólares en
  sobornos correspondientes a la mafia en el poder que defraudó a la petrolera
  del estado. Por añadidura  es
  investigado por sus cuentas de banco en Suiza, tratando de determinar si
  estos fondos es dinero desviado de Petrobras. En este trasfondo sucio de
  Cunha descansa su venganza  y su
  represalia, debido a que la presidenta se negó a comprometer el Partido de
  los Trabajadores (PT), y su apoyo en el procedimiento que se le lleva  a cabo en la Comisión de ética. En realidad
  a Cunha jamás se le pasó por la frente cumplir la Constitución, y la cámara
  baja a mediados de abril, votará sobre el juicio político de Rousseff. Si no
  logra detenerlo avanzara al Senado el impeachment.
  La oposición se enfocará  por
  maquillaje de las cuentas públicas de 2014, 
  para bloquear su reelección y reducir el impacto de la recesión
  económica que sufre Brasil, lo cual anteriores presidentes lo hicieron pero
  en el caso de DR es un delito gubernamental. 
  Al ser destituida será reemplazada por el vicepresidente Michel Temer,
  del PDMB. 
Las acusaciones en contra de la presidenta de
  Brasil no suponen un “crimen de responsabilidad”, como causa única de
  Constitución, pero Rousseff sigue tejiendo alianzas  y mantiene negociación tras la ruptura con
  el PDMB. Tratando de seguir en el poder ha hecho una restructuración
  gubernamental, y fortalece formaciones políticas para tener los votos
  suficientes para impedir su juicio político y posterior destitución como
  presidenta de Brasil. En marzo. en una brillante jugada, la presidenta nombró
  a Luiz Inacio Lula Da Silva como jefe de gabinete presidencial, pero este
  cargo fue parado por un juez del STF, sospechando que se trataba de una
  maniobra para sacar de trámite al ex mandatario y fundador del PT, que es
  investigado por el escándalo de corrupción de Petrobras. A pesar de todo Lula
  es el gran articulador de las alianzas, y afirmó,  el fin de semana que esperaba que su caso
  sea brincado por el STF el jueves 7 de abril, 2016. Como compañero de fórmula
  del partido Rousseff tiene de su lado al carismático ex presidente que
  multiplica los mítines de apoyo a favor de 
  Rousseff, como en el caso gráfico 
  de una manifestación política en Sao Bernardo do Campo región de Sao
  Paulo, donde surgió (1964-85), como líder sindical. En este devenir de
  ruptura del PT, con sus aliados,  la
  estrategia del gabinete presidencial ha sido sacudirse del poder político al
  presidente del Instituto de Turismo, que en 2015 fue designado por el Michel
  Temer, aunque la semana pasada ya fueron sacrificados los jefes de
  Departamento Nacional de Obras contra la sequía, de la Compañía Nacional de
  Abastecimiento y de la Fundación Nacional de Salud. El PDMB, con una bancada
  de 69 diputados, tiene seis ministros que se manifiestan permanecer en el
  cargo en abierto desacato a la orden dada por la dirección partidaria.  
Gobierno interino es
  ilegítimo y débil 
El gobierno del presidente interino, Michel Temer,
  decidió retractarse y optó por volver a instituir al Ministerio de Cultura,
  después de numerosas protestas de intelectuales, artistas y movimientos
  sociales que ocuparon las sedes de cultura y arte de 18 ciudades en lo que se
  considera su gran derrota. José Mendonça Bezerra Filho (JMF), ministro de
  educación (mayo 12, 16), por Pernambuco es Ministro e Educação e
  Cultura do Governo de Michel Temer, JMF informó que el ministerio de Cultura
  será restablecido y estará a cargo del ex secretario de cultura de Río de
  Janeiro, Marcelo Calero de 33 años, y esta decisión de Temer por acallar las
  protestas de su gobierno interino. Al rectificar su posición sobre el
  Ministerio de Cultura, tras su toma de posesión el pasado 12 de mayo, se
  decidió reducir los ministerios de 32 a 23. Con la consigna, “fuera Temer.
  Vuelve Cultura”, acción realizada el pasado viernes (mayo 20, 16), los
  artistas Caetano Veloso y San Jorge participaron en la ocupación de la sede
  del Ministerio de Cultura, y trataron de impulsar a los jóvenes  a que no abandonen las instalaciones. Por
  su parte Dilma Rousseff, y el ex ministro de Cultura, Jucá Ferreira,  en la que ella afirmó que la supresión del
  ministerio es una muestra de que el gobierno ilegítimo y débil, “quiere
  volver al pasado autoritario”.  Lo que
  Temer no quería mostrar, su debilidad y falta de decisión en horas críticas y
  difíciles. Renato Rovai de la revista Forum,
  subraya que esta fue la primera derrota del gobierno de Temer, completamente
  perdido, y los ministros anuncian una cosa 
  por la mañana y por la tarde otra, y con estas señales se acrecienta
  el deseo que el anterior gobierno destituido vuelva al poder Rousseff con la
  democracia.  
 Miles de
  ciudadanos en Brasil  salieron a las
  calles a manifestar su repudio a Temer, en las calles de Rio de Janeiro, en
  Sao Paulo, en esta última ciudad los manifestantes se dirigían a la
  residencia del mandatario provisional, pero la policía bloqueó en su trayecto
  a los ciudadanos inconformes con esta destitución arbitraria e injusta. A
  diez días de la asunción, las marchas de gente molesta  con el impeachment han desfilado por las
  principales ciudades de Brasil, con la consigna “fuera Temer”. Fernando
  Henrique Cardoso (1995-2002), ex presidente brasileño, mientras tanto  ha recomendado al presidente interino ser
  “cuidadoso” con su gobierno ya que no cuenta con el apoyo de la población y
  enfrenta en realidad un rechazo total a su gestión como mandatario de esta
  nación convulsa, y en crisis económica. 
  (La Jornada, mundo, p. 23, Mayo 20, 2016). 
 | 
 
| 
   | 
 
martes, 31 de mayo de 2016
El proceso político: Rousseff
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario