| 
   
Internacional/ mundo 
 | 
 
| 
   
Son incapaces los gobiernos progresistas de
  enfrentar la guerra mediática: Evo Morales 
 | 
 
| 
   
Los gobiernos progresistas: AL 
 | 
 
| 
   
Por: Carlos Damián                                             Mayo
  21, 2016 
 | 
 
| 
   
El retroceso social y político de la izquierda,
  es por falta de preparación política 
 | 
 
| 
   
México. -  
  El retroceso en América Latina de los gobiernos de izquierda está
  motivado  por la incapacidad de los
  gobiernos progresistas de enfrentar una guerra mediática y la poca
  preparación política de la juventud, declaró el presidente de Bolivia, Evo
  Morales. “Yo creo que es la guerra mediática lo que no estamos enfrentando
  bien como gobiernos progresistas, sostuvo Morales en la entrevista. Morales
  señaló que su gobierno perdió en el referéndum del 21 de febrero mediante el
  cual buscaba otra elección. “En diez días con mentiras y calumnias, nos han
  derrotado por la vía de los medios y las redes sociales”, agregó. “Tal vez no
  hemos podido entender esta situación en Bolivia y siento que pasa lo
  mismo   con los monopolios mediáticos
  en Argentina y Brasil cualquier mentira puede derrotar a gobiernos
  progresistas”, apuntó. En su visita a Cuba, Morales se reunió con su par,
  Raúl Castro. Posteriormente en Venezuela, brevemente visitó a Nicolás Maduro,
  “toda nuestra solidaridad, todo el apoyo del pueblo boliviano”, en estas
  horas difíciles. También felicitó  por
  los ejercicios militares a la fuerza armada de Venezuela hechos el fin de
  semana.  
En el caso de Brasil, la destitución del cargo de
  presidente de Dilma Rousseff, señaló que “antes era golpe militar, ahora es
  congresal y judicial, pero sólo para gobiernos de izquierda, no para la
  derecha” reaccionaria. En sus comentarios incluyó, el factor del retroceso, y
  dijo que está en la preparación política de los jóvenes. "Yo siento que
  las nuevas generaciones ven el aspecto político desde un punto de vista de
  beneficios, pero no con principios”. “La recomendación que yo tengo de
  Bolivia, es que hay que volver a nuestras bases, hay que estar ahí, y
  gobernar, pero mantener el debate con los compañeros de base”, dijo. Señaló
  que Estados Unidos “está retomando el control de América Latina especialmente
  en la región de Sudamérica, y recuperar los gobiernos serviles a un modelo, a
  un sistema”, el modelo de Washington.   
A Temer las críticas
  fueron alejadas de los medios de comunicación 
“Discúlpeme que no conteste a su pregunta y
  entenderá por qué. Yo nunca me rindo”. Es la respuesta de la presidenta, Dila
  Rousseff al periodista Glenn Greenwald, del portal The Intercept (TI), que le preguntó sobre la situación de Brasil
  en estos momentos que está destituida. Se encuentra a DR dando entrevistas a
  los periódicos TI y Russia Today (RT). “La posibilidad de un proceso de
  impeachment está esspresada en la constitución, pero sólo si el presidente
  comete un crimen constitucional o contra los derechos humanos. Así que se
  trató de un golpe  porque no se cometió
  dicho crimen”, explica a RT. En ambas entrevistas subrayó que la llamada pedaleada dentro de las cuentas
  públicas, fue una maniobra legal en la que se “reinvierte el superávit” de un
  crédito, sin sustraer nada del grueso de los fondos públicos. “Nada se
  ocultó. Eso pasó por todos los escritorios”, insistió. Explicó a TI la
  estrategia   en la que puede ser
  absuelta de todos las acusaciones. “Puedo apelar a la Suprema Corte Federal
  (SCF), en el momento apropiado. Después puedo debatir si el proceso se llevó
  adecuadamente. Todo esto será apelado”. 
  Ante RT, Rousseff comenta que tanto ella como Lula donde ambos
  militan, en el Partido del Trabajo (PT), han combatido a la pobreza y se han
  mostrado incluyentes con todos los sectores de Brasil, que es muy diversa
  social y étnicamente. Han continuado sus programas sociales, con el
  seguimiento de la salud para la población: “mantener a los niños vacunados y
  en la escuela apoyando a los padres de familia”.  
Ambas publicaciones destaca que el gobierno
  interino débil y sin apoyo de la población 
  ha causado controversia mundial al designar a un gabinete presidencial
  con hombres blancos ricos y corruptos. TR cuestiona a Rousseff si hay
  intervención del Imperio del Norte en lo que ocurre en su país, y si está de
  acuerdo con los señalamientos de Rafael Correa, de Ecuador, quien asegura que
  el impeachment fue “una segunda Operación Cóndor”, en referencia a la
  coordinación entre dictaduras en el Cono Sur orquestada por Estados Unidos.
  “Bien puede tratarse de un intento de cambiar el paisaje político en América
  Latina, sobre todo tomando en cuenta el importante papel de Brasil en la
  región, señalando una cosa: este proceso es controlado por fuerzas de Brasil
  que tienen intereses dentro del país. Los acontecimientos actuales no pueden
  atribuirse a la injerencia extranjera; eso no es lo que sucede.  Esde luego cuando se trata de un actor  clave en la región, es de esperar que de
  esto se beneficien muchos.” RT vuele a preguntar si el papel  de la prensa en la  región, son propiedad “de un puñado de
  personas”, corruptas e impunes. A lo que respondió la expresidenta: “siempre
  discutimos la democratización de los medios, y una regulación económica”,
  para romper los oligopolios mediáticos, ”que se volvieron  un factor de desestabilización en el
  proceso democrático”, y agregó que se trata de medios “acríticos y sesgados”.
   
Entrevista a Dilma
  Rousseff 
Al agregar a su entrevista, dice: “para darle un
  ejemplo, los medios locales siempre se presentaron como moderados hacia mi
  gobierno, mi partido y sus aliados. Sin embargo, y repentinamente, el
  gobierno interino tuvo una presentación muy favorable, sin críticas, pese a
  las controversias y situaciones atípicas” que se han suscitado.  Sobre informaciones en Internet filtradas
  (WL), de que Temer fue informante de la Agencia central de Inteligencia
  (CIA), Rousseff insistió en que si bien es inapropiado en la que Temer
  tuviera dichos contactos, tanto el impeachment como sus antecedentes son
  obra, ante todo, de grupos dentro de Brasil. Subrayó que el actual gobierno
  interino, es ilegítimo no sólo por la forma de acceder al poder, sin
  elecciones de por medio, sino por “el pecado original que resultó de un
  chantaje. El presidente de la Cámara de Diputados (Eduardo Cunha,
  suspendido), fue el que impulsó el proyecto de destitución, enfrenta un
  proceso acusado de tener cuentas bancarias en el extranjero, corrupción y
  lavado de dinero”, señaló.  
La presidenta insiste “lo interesante de este
  gobierno es que hoy adopta una medida 
  y mañana la cambia. No fue electo por el pueblo y por eso no tiene una
  plataforma. Se hacen declaraciones absurdas, por ejemplo, que tenemos que
  deshacernos de los sistemas de salud pública en algunas regiones, cuando la
  Constitución de 1988 garantiza el sistema de salud en todo el país. Este
  gobierno dice estas cosas para ver cómo reacciona la gente, ´pero son malos
  para ocultar su verdadera intención, que es implementar el programa más
  neoliberal posible”. Asegura que se trata de la combinación fallida de dos
  elementos: “ineptitud, y tratar de tomarle el pulso al pueblo”. Al inquirir
  Greenwald si está apostando a un movimiento de desobediencia civil, en su
  apoyo. Rousseff contesta: “Yo estoy tratando de dar un ejemplo. Necesitamos  luchas concretas, no desobediencia civil
  generalizada. La gente se tendrá que organizar de maneras muy diversas”.  
Por otra parte, al ex presidente Luiz Inacio Lula
  da Silva (2003-2010), se le ha denunciado a la Fiscalía Brasileña, por
  presunta obstrucción de la justicia en las investigaciones del escándalo de
  corrupción en Petrobras. El fiscal General, Rodrigo Janot dijo que obtuvo la
  denuncia junto a un empresario vinculado con la red de corrupción, ofreció 71
  mil dólares al ex director internacional de Petrobras, Nestor Cerveró, para
  que no declarara ante la Justicia. A lo que Lula dijo que “jamás” intento
  interferir en la conducta de Cervera.  (La
  Jornada, mundo, p. 23, Mayo 20, 2016). 
 | 
 
| 
   | 
 
martes, 31 de mayo de 2016
Los gobiernos progresistas
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario