| 
   
México. - 
  Cientos de miles de chilenos marcharon este domingo en Santiago y
  otras 50 ciudades del país para exigir el fin del controvertido sistema de
  pensiones, en una segunda multitudinaria manifestación en menos de un mes,
  que reunió a más de un millón de chilenos, luego de que el gobierno descartó
  eliminar el actual sistema, y en cambio propuso ajustarlo. Con consignas como
  “chilenos indignados” y “estafados” los manifestantes expresaron su rechazo a
  las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que entregan pensiones muy
  bajas a sus afiliados, muy lejos de su promesa de retribuirlos con 70 por
  ciento del último salario. El sistema de capitalización individual fue
  instaurado de manera obligatoria por la dictadura de Augusto Pinochet en
  1981. Ha sido considerado un modelo por otros países, pero los trabajadores
  se quejan de las débiles jubilaciones que se generan, pese a que las Afp
  obtienen beneficios cuantiosos. Las administradoras manejan 170 mil millones
  de dólares, aportados por 10 millones de trabajadores. Esos recursos son
  invertidos en acciones o renta fija cuyas pérdidas son asumidas por los
  cotizantes.  
  
Tras  la primera protesta
  realizada el 24 de julio, la presidenta Michelle Bachelet  anunció 12 medidas para modificar el
  sistema, pero no su completa 
  disolución para avanzar a un “sistema público de pensiones”, como
  exigen los chilenos en las calles. Entre las medidas propuestas está aumentar
  en cinco puntos desde el actual 10 por ciento la tasa de cotización con cargo
  al empleador. También plantea fortalecer el “pilar solidario”, que permite la
  entrega de una pensión universal mínima e introducir mayores regulaciones a
  las Afp, que deberán devolver comisiones cuando tengan pérdidas en la
  administración de los fondos. Los organizadores advirtieron que habrá nuevas
  protestas si el gobierno no toma en cuenta su demanda.  Incluso, comenzó a delinearse la posibilidad
  de un paro nacional convocado por la Central Unitaria de Trabajadores.
  Llamamos a prepararnos para múltiples actividades y acciones de aquí al 4 de
  noviembre, cuando deberemos hacer sentir 
  toda la fuerza de nuestro movimiento. Si no se nos quiere escuchar,
  entonces la paralización de todo el territorio nacional será inevitable”,
  advirtió la dirigencia. 
  
El modelo vigente obliga a los trabajadores a ahorrar 10 por ciento de
  sus ingresos brutos cada mes, mientras gran parte de los jubilados recibe en
  promedio pensiones menores al sueldo mínimo (380 dólares mensuales). En
  Santiago, miles de familias se sumaron a la protesta convocada por la
  Coordinadores No+Afps, que desde la mañana cubrieron las céntricas avenidas
  hacia el palacio de gobierno La Moneda. Según los organizadores, sólo en la
  capital participaron más de 300 mil personas en rechazo al sistema de pensión
  que tiene en la miseria a por lo menos 40 por ciento de quienes culminan su
  vida laboral y a otro 30 por ciento con ingresos de sus sueldos mientras
  trabajaron. “Somos los que hoy juramentamos no descansar hasta lograr que
  nuestros ahorros previsionales dejen de estar al servicio de los grupos
  económicos y que de una vez por todas se pongan al servicio de quienes son
  sus verdaderos propietarios: los trabajadores y las trabajadoras”, dijo Luis
  Mesina coordinador de No+Afps y dirigente de los empleados bancarios, (La
  Jornada, Enrique Gutiérrez).
Después de 19 años, Consar mexicana previene que no habrá retiro digno 
La Secretaría de Hacienda (SHCP) propuso iniciar una discusión abierta
  en todo el país para reformar el sistema de pensiones de cuentas
  individuales, debido a la inminente estafa mexicana al prometer una pensión
  digna, y a fin de incrementar el monto que recibirá la generación de
  trabajadores que se pensionará con los ahorros alcanzados y depositados en
  las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore). Después de 19 años de
  operación del sistema de pensiones, que en sus comienzos garantizó un retiro
  digno para los trabajadores. La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para
  el Retiro (Consar) encontró que al final de su vida laboral, los mexicanos no
  habrán ahorrado lo suficiente para tener un retiro digno. En el informe
  semanal del vocero Hacienda señaló que por las proyecciones de la Consar se
  deduce que el “ahorro es insuficiente para alcanzar la pensión que desean los
  mexicanos”, y dijo que la jubilación debería ser de 70 por ciento el último
  salario. Refirió que las reformas internacionales realizadas incluyen
  incrementar las tasas de contribución y los años de cotización, “incentivar”
  el ahorro voluntario y elevar la edad legal de retiro, pero no hizo  referencia al constante cobro de comisiones
  de las administradoras, su reducción o suspensión cuando hay pérdidas para
  los trabajadores. Las administradoras tiene a su cargo 54 millones de
  cuentas, en las que se han acumulado 2.8 billones de pesos, que equivalen al
  15 por ciento del PIB, que a través de operaciones financieras han generado
  rendimientos netos “a favor de los trabajadores” por más de 1.2 billones de
  pesos.
Hacienda argumentó  que el gasto
  para pensiones del Presupuesto de Egresos 2016 ascendió a 2 por ciento del
  PIB, con 611 mil 261 millones de pesos o 17 por ciento del gasto programable
  del gobierno, y advirtió que “esta cifra crecerá rápidamente en los próximos
  años”. El costo de las pensiones (IMSS, ISSSTE y empresas del estado)
  alcanzará su máximo en 2017 y disminuirá gradualmente, generando ahorros
  respecto al escenario inercial, para desaparecer en 2029, de acuerdo con las
  previsiones de SHCP. Entre 2001 y 2006 el monto como porcentaje del PIB anual
  promedio destinado al pago de pensiones fue de 1.8 por ciento; entre 2007 y
  2012 Aumentó  a 2.4 y entre 2013 y 2015
  ascendió a 3.1. De acuerdo con este comportamiento, en 2013 se destinaron 505
  mil 690 millones de pesos; en 2014, 545 mil 345 millones; en 2015, 560 mil
  309 millones; en 2016, 595 mil 807 millones y de mantenerse una proporción de
  3.1  por ciento del PIB, alcanzaría en
  2017, 633 mil 404 millones de pesos. De tal manera que en la actual
  administración el monto de pago de pensiones (IMSS, Issste, y empresas del
  estado) ha sido equivalente a 3.1 por ciento del PIB anual promedio. De
  acuerdo al documento: Medidas para continuar fomentado la trasparencia en las
  finanzas públicas divulgado por Hacienda.
Estafa mexicana al pensionado 
La dependencia indica que pese a que el gobierno
  federal ha implementado reformas  a los
  sistemas de pensiones, desde 1992 se observa un incremento importante en el
  gasto de este renglón (de 1.7 por ciento del PIB entre 2000 y 2015), asociado
  principalmente al envejecimiento de la población (y a la falta de creación de
  empleos bien remunerados en la economía formal). Este conjunto de reformas ha
  fomentado la migración de esquemas de reparto hacia esquemas de contribución
  definida, destacando entre las principales: el Sistema de Ahorro para el
  Retiro –SAR- (1992), IMSS (1997), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
  de los Trabajadores del Estado (2007), 
  PEMEX (2015), y CFE (2008,2016), fortaleciendo así la solvencia de las
  finanzas públicas a largo plazo y restructurando la dinámica de gasto en
  pensiones a cargo del gobierno federal. Además, estas reformas han contribuido
  al desarrollo nacional, subraya.  (La
  Jornada, economía, p. 25, Agosto 22, 2016).  
 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario