| 
   
Nacional 
 | 
 
| 
   
El peor escándalo de derechos humanos en la
  historia reciente: México 
 | 
 
| 
   
Arte de magia 
 | 
 
| 
   
Por: Carlos Damián                                            25 de Septiembre,
  2015 
 | 
 
| 
   
Aun cuando tenemos éxito, nunca damos alegría:
  Fondebrider 
 | 
 
| 
   
México. -  Desde los niveles más
  altos del gobierno de México existe un “escandaloso encubrimiento” de los
  responsables de la desaparición forzada de los 43 estudiantes normalistas de
  Ayotzinapa, en Guerrero, afirmó Amnistía Internacional (AI). El organismo
  resaltó que los hechos ocurridos en Iguala el 26 y 27 de septiembre en 2014
  son una tragedia, “uno de los peores escándalos de derechos humanos, en la
  historia reciente de México”. Debido a las deficiencias en las
  investigaciones y a que un año no existan avances para conocer la verdad, lo
  que queda como evidencia es que “cualquiera puede desaparecer por arte de
  magia en el país, mientras quienes están en el poder se enfocan en cubrir las
  huellas”.  Señaló que las autoridades han
  tenido un manejo negligente de la investigación y agregó que el titular del
  ejecutivo seguirá a ojos de la comunidad internacional “como el facilitador
  de estos horrores”, a menos que adopte una acción real, agregó.  
Las
  personas que se encuentran en el poder cubrieron las huellas 
Enrique Guevara-Rosas, directora para las Américas de la agrupación,
  puntualizó: “La inquebrantable determinación del gobierno mexicano de
  convencer al mundo que los estudiantes fueron asesinados por una banda de
  narcotraficantes y sus restos fueron quemados en un basurero actuando como
  una distracción de cualquier otra valiosa línea de investigación”. La
  activista insistió en que falta explorar la actuación que tuvieron los
  militares e impartidores de justicia, sobre todo de quienes no intervinieron
  a pesar de ser conscientes de los abusos cometidos contra los estudiantes en
  el momento en que se estaban llevando a cabo. Recordó que la
  desaparición  de los normalistas
  ocurrió luego de que fueron detenidos por policías municipales de Iguala y
  desde entonces se ha dado información sobre la supuesta identificación de los
  restos del estudiante Alexander Mora Venancio, de 19 años. Hace unos días,
  las autoridades dieron cuenta de otro hallazgo: la identificación por un
  hueso de, Jhosivani Guerrero de la Cruz.  
Sin embargo, señaló que expertos del equipo argentino de antropología
  forense han dicho que no es concluyente el examen de ADN sobre estos últimos
  restos.  Al abundar sobre las fallas
  que ha tenido la indagatoria del gobierno mexicano, Amnistía Internacional
  resaltó que también hubo negligencia en el manejo de la evidencia forense,
  porque nunca fue procesada. Los oficiales llegaron en la noche en que los
  estudiantes fueron detenidos en Iguala no tomaron fotos, A estos y otros
  elementos, como la oposición a que se entrevista a los militares que se
  encontraban en la zona donde los normalistas desaparecieron, se suman las
  conclusiones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI)
  según las cuales es científicamente imposible que 43 cuerpos fueron incinerados
  en un basurero en el municipio de Cocula, en las condiciones expuestas por
  las autoridades.  
Cualquier
  persona desaparece y el estado encubre el delito 
Trabajan en narcofosas, feminicidios, matanzas, ejecuciones
  extrajudiciales  y desapariciones
  forzadas. Su tarea dista de ser sencilla, pero el Equipo Argentino de
  Antropología Forense (EAAP) ha ganado prestigio como grupo independiente que
  intenta responder la interrogante de familiares de víctimas: explicando las
  posibilidades y expectativas de lo que se puede lograr y lo que no. Atendemos
  sus dudas, porque nos parece mejor que vean como es el trabajo y que
  participen.” No se limita a una muestra de ADN sino que se hace un
  acercamiento con un antropólogo social, que entabla relaciones con la gente
  con la que se trabaja, por qué la gente no tiene que creerte, todo lo que
  digas”. Es una forma de que sea claro lo que estás haciendo, y no tiene que
  ser tan técnico, y tampoco creer que un hueso hallado es de tu hijo, sólo
  porque se les muestra. Por otro lado se trata de mitigar un poco la angustia
  que generan este tipo de casos. Y a nosotros nos hace bien ver a los
  familiares, tener una devolución de parte de ellos”.  
“Es importante escuchar mucho, apoyarse en alguna ONG local y estudiar
  el caso, que no es lo mismo que investigar un homicidio común. Es muy
  diferente al trabajo de un forense tradicional, que hace una autopsia en una
  morgue y analiza la muestra en laboratorio. “Nuestro trabajo es una mezcla de
  historiador, detective, periodista y antropólogo social, porque lo que
  hacemos es tratar de entender los procesos políticos, étnicos, y religiosos
  dependiendo del caso. Además, tiene otra complejidad. Por lo general hay
  estados que matan: está la maquinaria administrativa. Tenemos que intentar
  entender esa lógica de matar”.” En ocasiones las familias depositan la
  confianza para llegar a la verdad y ustedes manejan la ansiedad para buscar y
  no encontrar”. “Esta situación frustra, y uno mismo es lo de menos, lo peor
  es para los familiares. “En muchos casos hay que saber que por más que uno lo
  intente va a ser difícil y va a llevar mucho tiempo. No es una serie de
  televisión. A veces no se encuentra  a
  la persona desaparecida, como sucedió con quienes fueron arrojados al río
  durante la dictadura argentina”. “De todos modos, aun en los casos en que
  logramos identificar a las víctimas, nunca es una alegría. Nosotros no
  devolvemos gente viva. Devolvemos gente muerta, y somos conscientes de esta
  situación”.  
Informe
  del GIEI es un referente: Campa 
Nosotros investigamos matanzas y desapariciones en sitios donde existe
  la impunidad y los perpetradores están vivos, y en verdad sentimos miedo,
  pero en general el problema serio se da para la gente que vive en el lugar
  cuando trabajamos en el campo donde pasan estas cosas, donde la presencia del
  Estado es débil. Nosotros en un momento difícil podemos tomar un avión e
  irnos; por eso somos muy cuidadosos. “Hay lugares, en los que si hablamos con
  alguien todo el mundo  sabe que esa
  persona hablo con ‘los extranjeros’ y esa situación pone en peligro a la
  persona”.” Aunque ese peligro existe como cuchillo que parte el queso, vemos
  que las movilizaciones adquieren fuerza. En América Latina se han movilizado
  más familiares en el mundo debido a la conciencia social que está adquiriendo
  la gente. Estamos hablando de Argentina que donde el movimiento de derechos
  humanos ha hecho presión para conocer la verdad de la guerra sucia. Es muy diferente
  en países débiles de África, o en Asia con estados muy policiales y represión
  paramilitar claramente marcada en la población civil, en donde se convoca a
  una marcha por los desaparecidos y se reúnen ochenta personas.  
Los padres de familia de los desaparecidos de Ayotzinapa realizaron
  una manifestación para exigir la presentación con vida de los ausentes y los
  800 manifestantes marcharon desde las instalaciones de la escuela rural rumbo
  al zócalo de la ciudad, donde acusaron al gobernador Rogelio Ortega Martínez
  de reprimirlos el en la carretera Chilpancingo- Tixtla y de impedir el paso a
  la manifestación  que se trasladaría a
  la Ciudad de México. El colectivo responsabilizó al Gobernador y al gobierno
  federal “de cualquier represión contra los contingentes que participarán en
  la marcha – caminata”.  En relación con
  el anuncio de que ya existen órdenes de aprehensión contra los dirigentes
  estudiantiles y algunos padres de familia, el grupo manifestó: “la consigna
  del gobierno es impedir las movilizaciones para demandar la presentación de
  los 43 estudiantes desaparecidos”. (La Jornada, politica, p.p. 3 – 5, Septiembre
  24, 2015). 
 | 
 
| 
   | 
 
jueves, 29 de octubre de 2015
Arte de magia
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario