| 
   
Internacional/ mundo 
 | 
 
| 
   
Se tienen 11 millones de indocumentados en riesgo
  de deportación 
 | 
 
| 
   
Tácticas de guerra contra inmigrantes en EU 
 | 
 
| 
   
Por: Carlos Damián                                           Febrero 20, 2016 
 | 
 
| 
   
“Presentar a un cliente ante el tribunal es como
  llevar a un cristiano a los leones”: abogados 
 | 
 
| 
   
México. – El gobierno de Donald Trump formula
  tácticas para llevar a cabo su “guerra contra los inmigrantes”: la cifra
  ronda los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos, y en su mayoría
  son mexicanos. Las medidas implementadas son ampliar y acelerar las
  deportaciones y las detenciones, por lo cual se multiplican las filas de los
  agentes de migración y se procede de inmediato a la construcción del muro.
  Dos borradores de memorandos elaborados por el departamento de Seguridad
  Interior y firmados por su secretario, el general retirado Michael Kelly,
  establecen el esquema e instrucciones para la implementación de las órdenes
  ejecutivas firmadas por el residente Trump el 25 de enero sobre las nuevas
  medidas sobre mayor control de la población indocumentada y continuar con la
  construcción del muro en la frontera sur de Estados Unidos. Estos documentos
  “a priori” fueron filtrados el fin de semana, primero a los periódicos
  McClatchy y después de Washington Post y Reuters, aunque todavía están bajo
  supervisión de abogados de la Casa Blanca, y podrían ser aprobados esta
  semana. Michael Kelly, secretario de Seguridad Interior, justifica las
  medidas con el argumento de que “la oleada de inmigración en la frontera sur
  ha desbordado a las agencias federales y los recursos y ha creado una
  significativa vulnerabilidad de seguridad nacional para Estados Unidos”.  
El mayor impacto que tienen las medidas agresivas
  del gobierno federal estadounidense es definir prioridades de persecución de
  los mexicanos en el extranjero, que pone en riesgo su libertad de movimiento
  y trabajo. Ante esta dramática realidad el inmigrante será condenado por un
  delito y sujeto a la deportación inmediatamente, o en personas que cometan
  delitos y actos “que pudieran constituir” un delito; que haya cometido
  fraude; o que haya mentido en relación a un asunto oficial ante una agencia
  gubernamental; o que haya “abusado” de los servicios públicos, que esté bajo
  órdenes de abandonar el país; o que “a juicio de un oficial de inmigración
  represente un riesgo a la seguridad pública; o la seguridad nacional”. Ante
  este panorama los 11 millones de personas caben en alguna parte de esta lista
  general. Se establece que los indocumentados detenidos con excepciones no van
  a ser liberados antes de sus citas en los tribunales de inmigración, lo cual
  implica que va a durar semanas y tal vez años de espera y separación de
  familias. Ante esta circunstancia establecida por las autoridades de
  inmigración, José Pertierra abogado de migración, menciona que las nuevas
  definiciones son amplias que cualquiera haya cometido una infracción o delito
  menor será sujeto a deportación.  
Muros que separan a dos
  países 
Se supone que si se lleva un cliente ante un
  tribunal estadounidense que tiene un solo antecedente delictivo, por ejemplo;
  mentirle a una autoridad sobre sus documentos, o ser arrestado por manejar
  “bajo la influencia” de alcohol, y que podría ser sujeto a ser detenido ahí
  mismo. “No sabemos qué hacer ante eso; estamos ante una situación en la que
  presentar a un cliente Ante un tribunal es como llevar a un cristiano a los
  leones en la época romana”. A la vez, las medidas permitirán a las
  autoridades solicitar procedimientos expeditos de deportación para cualquier
  indocumentado que haya permanecido en este país hasta por dos años,
  actualmente sólo se aplican a los que han estado dos semanas o menos. Otra
  medida permite que todo inmigrante mexicano sea detenido en la frontera sea
  de inmediato regresado a México para esperar la conclusión de sus audiencias
  sobre deportación, evitando así que sean detenidos en instalaciones
  estadounidenses. Las medidas de guerra se enfocan en frenar el flujo de
  menores de edad no acompañados, aproximadamente son 155 mil en los últimos
  tres años, e incluyen vigilar de cerca a sus padres en Estados Unidos, para
  que sus hijos no lleguen por manos de traficantes.  
El gobierno federal dispone que la Agencia de
  aduanas y Control Fronterizo (CBP). “De inmediato inicie la planeación,
  diseño, construcción y mantenimiento de un muro” fronterizo. Esta orden
  superior del gobierno aclara que será en “lugares apropiados” y empleando
  “materiales y tecnología apropiada para lograr un control operativo más
  efectivo de la frontera”, lo anterior deja en la incógnita si se contempla un
  muro físico a lo largo de la frontera, y es ambiguo si deja generar los
  fondos para financiar el muro milagroso. Los documentos incluyen
  instrucciones para iniciar la contratación de 10 mil agentes adicionales de
  la agencia de control de inmigración (ICE), y 5 mil más para la patrulla
  Fronteriza cómo se indica en la órdenes ejecutivas de Trump. Esta acción se
  complementará con el programa de colaboración de las agencias federales con
  policías locales para la persecución de inmigrantes indocumentados. Estos
  nueve programas son vinculante a la persecución de mexicanos en el extranjero
  promulgado por Bill Clinton y secundado en su oportunidad por Barak Obama,
  que refleja la vulnerabilidad del sistema estadounidense. Y refleja a dos
  países diferentes como en la región de Cachemira entre Pakistán y la India, o
  el muro que separa a Corea del Norte y Corea del Sur, o el muro que separa a
  Israel y Palestina. En esta circunstancia, México deberá negociar el tratado
  que desde 1944 tendrá que negociar y está vigente sobre los derechos de agua
  del río Colorado, que alimenta al lago Meade, y México deberá defender a la
  comunidad latina de México y negar el agua a los Estados Unidos. México
  deberá negar la entrada de las agencias de seguridad en los aeropuertos y
  aduanas de México, y deberá comprar sus insumos de maíz, frijol y otras
  compras de vegetales, a otros países como Argentina y Brasil. Riesgos para la
  copa del mundo 2026, y se busca una alternativa para que se realice ya sea
  Canadá o México. 
Policías y aduanas
  estadounidenses en México  
Otra medida que se contempla es que migrantes
  detenidos que crucen la frontera serán detenidos y retornados en esa área
  terrestre, sin importar su país de origen. Estas medidas agresivas remplazan
  las medidas de Barak Obama de dirigir los esfuerzos de deportación sólo
  contra criminales reincidentes y aquellos que tienen vínculos con el
  “terrorismo”. Se observa en estos documentos la ausencia del Programa de
  Acción Diferida para los llegados en la infancia (Daca, por sus siglas en
  inglés), establecidos por orden ejecutiva de Obama, que beneficia a 750 mil
  jóvenes indocumentados. Alrededor de Daca, Trump ha repetido que buscará una
  solución para muchos de estos jóvenes su ausencia y recordó que algunos
  “criminales” tienen un ”gran corazón”. Esta información se filtra cuando se
  revela que se está considerando el uso de 100 mil elementos de la Guardia Nacional
  en 11 estados, para agredir a los criminales mexicanos en el extranjero, lo
  cual provocó pánico y furia entre diversos sectores. Este memorando no se
  presenta en los documentos de Kelly. El gobierno de Trump está decidido a
  infligir crueldad sobre millones de familias de mexicanos en el extranjero
  sólo porque son indocumentados e inmigrantes. Estas políticas son una
  “combinación sin precedentes de acciones inconstitucionales radicales” al
  hacer a casi todo inmigrante, “una prioridad para la detención y
  deportación”. Joanne Lin, abogado de la Unión estadounidense de libertades
  civiles (ACLU), subraya, “unos 11 millones viven en este país, fuera de la
  ley. De repente, por decreto presidencial, todos son prioridad, todos son
  prioridad para la deportación, todos son criminales, todos son amenazados con
  destruir su vida, junto con miembros de sus familias. “El fin para ellos
  puede llegar en cualquier momento” inesperado, predice el editorial del New
  York Times. Se comenta que los inmigrantes se sienten “fugitivos…
  aterrorizados de que el gobierno de Estados Unidos los encontrará y les
  exigirá sus papeles y al no tenerlos se los llevará a la prisión. El
  periódico invita a resistir toda esta arbitrariedad con “el poder de la
  gente”, ante la limitada reacción y poder de legisladores opositores y de los
  tribunales. Y la nula reacción en los hechos de gobierno de Enrique Peña
  Nieto, que muestra sumisión y acepta el desprecio de Trump. (La Jornada, mundo,
  p. 25-27, febrero 20, 2017). 
 | 
 
| 
   | 
 
lunes, 27 de febrero de 2017
Tácticas de guerra contra inmigrantes en EU
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario