viernes, 12 de julio de 2013

La reforma política en Brasil

Internacional Ella presenta proyecto de cinco pactos para las “voces de la calle” La reforma política en Brasil Por: Carlos Damián 10 de Julio, 2013 Es tiempo de que el Congreso apruebe la reforma política México. - La presidenta de Brasil Dilma Rousseff (DR), busca dar respuesta a las peticiones de las “voces de la calle”, proponiendo al legislativo un plebiscito para hacer aprobar la convocatoria de una asamblea constituyente con la misión de debatir la reforma política del Estado. El segmento de la oposición en el Congreso reaccionó de forma airada y negativa, con argumentos infantiles diciendo que a la presidenta del país no le toca proponer iniciativas. Aunque desde 1995 ya tienen un legajo completo de proyectos de ley para la propuesta presidencial. Pero como tales iniciativas lesionan sus intereses comerciales y financieros han vetado tales proyectos, dejándolos reposar el sueño de los justos. En otras de sus “propuestas de pacto” presentadas a gobernadores y alcaldes, DR espera que el Congreso apruebe lo más rápido posible el proyecto de ley. Tales propuestas de ley han sido hechas por un senador y DR menciona que pueda transformar en “crimen hediondo” y por lo tanto con puniciones más severas, los “actos de corrupción dolosos” es decir, cometidos intencionalmente, esto debido a que hay casos de funcionarios que han participado de la corrupción endémica del país. La presidenta intenta con estas propuestas integrar de una manera destacada la pauta de reivindicaciones gritadas por las “voces de la calle”. Demuestra además una faceta de político con giro radical, logrando el impacto necesario para dejar claro que su gobierno salió del atónito letargo que aparentaba desde el inicio de la ola de movilizaciones populares que sacude al país. Con esta actitud responde adecuadamente al descargar su responsabilidad sobre los hombros del Congreso la presión de las propuestas que desde hace mucho tiempo son esperadas en silencio, un silencio que ha sido roto y pasó a ser exigido por las calles. Es tiempo de aprobar la reforma política Al anunciar que va a realizar un plebiscito, deja claro que las personas podrán votar por las propuestas, y el pueblo tendrá la oportunidad de representatividad y participación en el proceso político del país. En este proceso toca al Congreso rechazar la iniciativa presidencial, pero su imagen acabará derrumbándose junto a la opinión pública, o en su caso aprobarla. Sin embargo será necesario reformar la Carta Magna, que prohíbe la convocatoria de asambleas constituyentes exclusivas. No es necesario imaginar la sorpresa en los analistas, parlamentarios, aliados y la oposición en la legislatura. El conjunto de partido de oposición ha divulgado un manifiesto con sus propuestas a ser adoptadas por el Congreso para supuestamente atender a las reivindicaciones de las “voces de la calle”. Este gesto de la presidenta ocurre en un momento propicio para el diálogo mostrando una faceta de gestora pública, que abre espacios de diálogo hacia los movimientos populares, y restablece una agenda política que parecía haber sido relegada a las calendas griegas a favor de otra, básicamente tecnócrata, enfocada en la gestión administrativa. Si el anterior presidente Lula Da Silva mantuvo a lo largo de 8 meses de presidente un contacto intenso y permanente con la población, DR prefirió, hasta ahora, hacer un gobierno técnico, cuyo dialogo con la opinión pública se daba a través de intermediarios no siempre hábiles y tal vez no fueran representativos. Además, dejó evidente que comprendió que los logros alcanzados hasta ahora son insuficientes, y que inclusive parte de los que protestaban tenían necesidades básicas atendidas, pero la ciudadanía también adquirió la expectativa de alcanzar aún más, como son los servicios de salud, educación, y transporte público de calidad. Con cierta razón los cinco pactos propuestos por DR giran alrededor de los siguientes temas: salud, transporte, educación, reforma fiscal, y reforma política. Además anunció la profundización del combate a la corrupción, reveló que existe la previsión de repasar a municipios y estados recursos destinados al transporte que alcanzan 58 mil millones de reales (27 mil millones de dólares), de los cuales unos 30 mil millones ya fueron liberados. Gobierno tecnócrata El grupo envió una carta a la presidenta, pero expresaron su sorpresa por el gesto de diálogo del gobierno general y aclara: “continuaremos en la calles”. “Este gesto de diálogo desentona con el trato a movimientos sociales que ha marcado la política de esta gestión”, comienza el documento enviado por el Movimiento Pase Libre (MPL). La presidenta además dijo que entre las voces de las calles, entendió que también dicen que quieren que sea el ciudadano quien tenga el poder, y no el poder económico de la élite. Ahora tendremos la oportunidad de esperar para ver el resultado de sus acciones y sus palabras en el pueblo de Brasil. Los activistas sociales del MPL, consideraron que la presidenta en “la apertura del diálogo”, no está preparada para discutir la propuesta popular sobre transporte urbano. “Más que conversar”, esperan que el encuentro, “marque un cambio de postura del gobierno federal” no sólo en relación con los manifestantes que tomaron las calles, sino a los pueblos indígenas, las comunidades desplazadas por las obras de movilidad urbana necesarias para la preparación del Mundial de 2014; a los Sin Techo y Sin Tierra, entre otros. Poca gente en Brasil sabe mejor que la presidenta DR lo que es tener 20 años y estar furiosa con el gobierno. DR, en la década de 1960 fue guerrillera marxista y peleó contra la dictadura militar de su país, pero ahora está del otro lado del mostrador, intentando desactivar las protestas que en las últimas dos semanas sacaron a más de un millón de personas a las calles, alteraron los mercados y podrían incluso amenazar su reelección en 2014. La ironía del suceso no pasó desapercibida para los manifestantes como uno que llevaba la semana pasada un cartel con una foto de DR tomada tras su detención a los 22 años y la leyenda: “¡Tus ideales eran los mismos que los nuestros!” ¡Queremos otra vez a Dilma! Pese a su pasado y su actuales políticas de izquierda, los asesores de DR dicen que lo mismo que a otros políticos le costo entender qué querían los manifestantes y decidir cómo reaccionar. Pero la dura verdad es que no hay opciones fáciles. El movimiento social de protestas, no tiene nombres ni líderes y floreció gracias a las redes sociales y la enorme participación de estudiantes universitarios, unió a brasileños frustrados con la corrupción, los deficientes servicios públicos y los miles de millones de dólares gastados en preparativos para la Copa Mundial 2014. Aunque la mayoría de las protestas fueron pacificas, decenas de personas resultaron heridas y dos muertas. La presidenta prometió reprimir a una minoría de manifestantes violentos que saquearon comercios y cometieron actos vandálicos contra edificios gubernamentales, pero elogió al espíritu democrático de la mayoría y dijo que atendería sus demandas. Entre sus propuestas DR requiere apoyo para sus planes de construir hospitales y mejorar el transporte público, y convence a propios y extraños para una propuesta de ley que destinaría toda las regalías de la exploración de nuevos yacimientos de petróleo a escuelas públicas y otros proyectos de educación. En Cubatao, en el interior del estado de Sao Paulo, una manifestación con cerca de 500 participantes que demandaban la rebaja de los pasajes de autobús terminó en enfrentamientos con la policía, a raíz de que un pequeño grupo se resistió a liberar a carretera usada por camiones para acceder al puerto de Santos, y que los activistas mantenían bloqueada desde hacía varias horas. Aunque la economía no logra avanzar con velocidad, la inflación está deteriorando, el poder de compra y las crecientes tasas de interés encarecen el crédito al consumo, la anterior situación significa que DR no tiene mucho margen de maniobra y a corto plazo los manifestantes difícilmente verán concretadas sus propuestas. Sin embargo la capacidad de DR para convencer a sus ciudadanos es crucial para evitar que sigan las protestas y distraigan la agenda presidencial justo cuando la economía se encuentra delicada de salud. (La Jornada, Los indignados de Brasil, p.p. 4 -5, 25 de Junio, 2013).

It reforms to the politics of drugs

International The crime rate demonstrates us that the consumption of drugs is a part of the social conflict It reforms to the politics of drugs By: Carlos Damian July13, 2013 The neuroscience and the evidence should guide us to the solution of the problem México. - When it finishes the month of February the popular demonstrations they knocked down the government of right of Boiko Borisov (BB), Ivan Krastev, liberal commentator that said: "People don't want new elections, but changes". However to three months of the dramatic protests that have extended for the whole country of Bulgaria, the citizens didn't only have to conform to with the recently made elections, of last Sunday of May 12th but they resigned with the return of BB. The wind of the changes was breathed in the street and suddenly they stopped to blow, and according to the prevailing spirit that arrived with the blow of the cold wind, it is not very probable that returns soon the problems that watch Bulgaria to disappear. This rebelliousness of the town began with the high prices of the light that it seemed a single drop of the storm that it threatened: this country is the poorest in the European Union (EU), with a salary of hardly 520 dollars that it became unbearable sometimes. The economic situation didn't seem so bad if we compare it with Greece, with deficit and debt public first floor, and in Bulgaria BB it maintains the “fiscal discipline", dosing its strict ones political, the “big figures", the wretches conditions of life have not braked, since 22 percent lives by the poverty and the other 49 percent they are to a step of falling in the economic misery. When the desperation becomes daily and it joins with the indignation for the increase of the corruption, with bonds with the organized crime, the civic alienation, suddenly in front of the face of the citizens the situation exploded. Wind of change During the protests street seven people fire like bonzes lit up; the suicides are increased, everything joins it is manifested like a dramatic relationship with the poverty and social situation. In the meeting the social activists demand economic improvements, structural changes: constituent assembly, reformations in the electoral system, nationalizes the national electric net again. However the demonstrators were possible to control and their postulates stayed in the wind. People don't trust the politicians, in the State, and not even in the free market. Due to the inability of the construction of an alternative leadership due to the surfeit popular citizen. In this social context the ultra-right tried to cover with its political position against the Turks and against the gypsies, was worrisome. With the lowest civic participation after the fall of the communism (50 percent) and the lack of a majority that they evidence the solution could not go by the polling-booths and the impasse it continues. They can consider that the EU imposed to BB like example for other leaders of the block. The situation exploded because all the recipes have been implemented, on that which Europe doesn't say neither a word. Perhaps some countries are still opposed to that Sophia is part of the agreement of Schengen about the free traffic, accusing the migrants for the unemployment, preventing to even look for changes at individual level. In this information one cannot believe that the citizens have some reason to feel proud. It was glimpsed in some moment from the opening to the EU like a lever of the institutional development and a catalyst of changes. In these days, few citizens believe that the UE is a road of well-being or source of values to continue. The solution for the energy market was: more privatization and deregulation. In Europe the crisis exploded to eliminate alternative and to consolidate the “liberal consent", transforming this into an exclusive disciplinary tool of market. Perhaps in this consent the danger for the democracy comes from its supposed defenders. If we follow Rose of Luxemburg that said that the truth about the capitalism is not reflected in the center, but in its edges, the truth on the convulsed Europe is better reflected in its outlying countries. Perhaps Europe is able to defend to a certain extent of the blows of the Global Capital before the questions of the transparency and the democracy, or perhaps be part of the problem. A reformation to the politics of drugs In the last summit of Cartagena, the president from Colombia, Juan Manuel Santos, made a declaration: "We have the obligation of seeing if we are making the best thing that we can or if other alternative that they can be much more effective exist. A solution could be: 'all the consumers will go to the jail. The legalization of the drugs is In the other end. In a half point, we can find political more practical". We have more extensive information now those twenty years ago about the complexity of the problem. The differences have disappeared between “producing” and “consumers" nations: The consumption of cocaine has diminished considerably in The States, while the demand of this drug is increasing in nations located in Latin America. The advances in the field of the neuroscience and the increment of the allopath that have only hidden without solving the topic of the drug-addiction. We have to consider that the addiction to the drugs, the misery and education lack are the motor of the violence, the social uncertainty and the crime rate in our hemisphere, in the way that it is a chronic illness of the brain and you can prevent and to try with positive results. However the political failure of the Plan Colombia demonstrates that the correct application of the law and the efforts play a crucial paper in the fight against the organized crime and in the protection of the public security, although the quantity of produced drug has increased and smuggled, you cannot only solve with arrests and to put the main bosses to the jail. Perhaps have a half point in this social and addictive context that we cannot see, due to our point of view of to criminalize the consumption of the drug and not to see it like an illness of the economic- political system, and of the common citizen's daily addiction. We should do them with common sense, based on science and it evidences, and evidently without moving away from the public health and the civic security. The empire of the North announces a strategy that approaches the challenge of the drugs like a topic of public health; it doesn’t only as a topic of public order. It also rejects the simplistic strategies that it has more than enough the drugs they are discussed in our hemisphere. The government from The States has focused theirs strategy on the prevention and treatment, instead of the imprisonment and repression of the police apparatus. Barack Obama has put in this strategy more than 10 thousand million dollars in the budget to dedicate it to prevent and to diminish the consumption of drugs in the country of the bars and the stars. In this context of a new strategy, it offers support to consent to treatment against addictions. The law of reformation of Health is not only rhetoric, since it will offer covering of medical insurance, for abuse of substances, to near 60 millions of American. The evidence demonstrates us that it is not only to legalize the drugs, but treating the problem individually when specializing and when treating individuals with addiction, and to see it as a world problem. We should guide ourselves for the neuroscience and the evidence based on more recent scientific investigations. This is the politics’ essence against the drugs for the XXI century. (La Jornada, Mundo, p.p. 12- 20, June 10, 2013).

Reforma a la política de drogas

Internacional La criminalidad nos demuestra que el consumo de drogas es una parte del conflicto social Reforma a la política de drogas Por: Carlos Damián 13 de Julio, 2013 La neurociencia y la evidencia nos deben guiar a la solución del problema México. - Cuando termina el mes de febrero las demostraciones populares tumbaron al gobierno de derecha de Boiko Borisov (BB), Ivan Krastev, comentarista liberal, que decía: “La gente no quiere nuevas elecciones, sino cambios”. Sin embargo a tres meses de las dramáticas protestas que se han extendido por todo el país de Bulgaria, los ciudadanos no sólo tuvieron que conformarse con las elecciones recién hechas, del pasado domingo 12 de Mayo sino se resignaron con el regreso de BB. El viento de los cambios se respiraba en la calle y de repente dejó de soplar, y de acuerdo al ánimo imperante que llegó con el soplo del viento frío, es poco probable que vuelva pronto para desvanecer los problemas que acechan a Bulgaria. Esta rebeldía del pueblo comenzó con los altos precios de la luz, que parecía una sola gota de la tormenta que amenazaba: este país es el más pobre de la Unión Europea (UE), con un sueldo de apenas 520 dólares, que se volvía insoportable a veces. La situación económica no parecía tan mala si la comparamos con Grecia, con déficit y deuda pública bajos, y en Bulgaria BB mantiene la “disciplina fiscal”, dosificando sus estrictas políticas, las “grandes cifras”, no han frenado las miserables condiciones de vida, ya que 22 por ciento vive en la pobreza y el otro 49 por ciento están a un paso de caer en la miseria económica. Cuando la desesperación se vuelve cotidiana y se junta con la indignación por el aumento de la corrupción, con vínculos con el crimen organizado, la enajenación ciudadana, de pronto enfrente de la cara de los ciudadanos la situación estalló. Vientos de cambio Durante las protestas callejeras siete personas se prendieron fuego como bonzos; se incrementan los suicidios, todo junto se manifiesta como una relación dramática con la pobreza y situación social. En los mítines los activistas sociales demandan mejoras económicas, cambios estructurales: asamblea constituyente, reformas en el sistema electoral, volverse a nacionalizar la red eléctrica nacional. Sin embargo los manifestantes se lograron controlar y sus postulados se quedaron en el aire. La gente no confía en los políticos, en el Estado, y ni siquiera en el libre mercado. Debido a la incapacidad de la construcción de un liderazgo alternativo debido al hartazgo popular ciudadano. En este contexto social la ultraderecha trataba de cubrir con su posición política en contra de los turcos y en contra de los gitanos, era preocupante. Con la participación ciudadana más baja después de la caída del comunismo (50 por ciento) y la falta de una mayoría que evidencian la solución no podía pasar por las urnas electorales y el impasse sigue. Se puede considerar que la UE impuso a BB como ejemplo para otros mandatarios del bloque. La situación reventó porque se han implementado todas las recetas, sobre lo cual Europa no dice ni una palabra. Tal vez algunos países aún se oponen a que Sofía sea parte del acuerdo de Schengen sobre el libre tránsito, culpando a los migrantes por el desempleo, impidiendo buscar cambios incluso a nivel individual. En esta información no se puede creer que los ciudadanos tengan alguna razón para sentirse orgullosos. Se vislumbraba en algún momento de la apertura a la UE como una palanca del desarrollo institucional y un catalizador de cambios. En estos días pocos ciudadanos creen que la UE sea una vía de bienestar o fuente de valores a seguir. La solución para el mercado energético era: más privatización y desregulación. En Europa la crisis estalló por eliminar alternativas y consolidar el “consenso liberal”, convirtiendo esto en una exclusiva herramienta disciplinaria de mercado. Tal vez en este consenso el peligro para la democracia proviene de sus supuestos defensores. Si seguimos a Rosa de Luxemburgo, que decía que la verdad sobre el capitalismo se refleja no en el centro, sino en sus márgenes, la verdad sobre la convulsionada Europa se ve mejor reflejada en sus países periféricos. Tal vez Europa sea capaz de defender hasta cierto punto de los golpes del Capital Global ante las cuestiones de la transparencia y la democracia, o tal vez sea parte del problema. Una reforma a la política de drogas En la pasada cumbre de Cartagena, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, hizo una declaración: “Tenemos la obligación de ver si estamos haciendo lo mejor que podemos o si existen otras alternativa que puedan ser mucho más eficaces. Una solución podría ser: ‘todos los consumidores irán a la cárcel’. En el otro extremo está la legalización de las drogas. En un punto medio, podemos encontrar políticas más prácticas”. Tenemos ahora una información más extensa que hace veinte años sobre la complejidad del problema. Han desaparecido las diferencias entre países “productores” y “consumidores”: el consumo de cocaína ha disminuido considerablemente en Estados Unidos, mientras la demanda de esta droga se está incrementando en naciones situadas en América Latina. Los avances en el campo de la neurociencia y el incremento de la alopatía que sólo han ocultado sin solucionar el tema de la drogadicción. Tenemos que considerar que la adicción a las drogas, la miseria y falta de educación son el motor de la violencia, la inestabilidad social y la criminalidad en nuestro hemisferio, en el sentido de que es una enfermedad crónica del cerebro y se puede prevenir y tratar con resultados positivos. Sin embargo el fracaso político del Plan Colombia demuestra que la aplicación correcta de la ley y los esfuerzos juegan un papel crucial en la lucha contra el crimen organizado y en la protección de la seguridad pública, aunque ha aumentado la cantidad de droga producida y contrabandeada, no se puede solucionar sólo con arrestos y meter a los principales capos a la cárcel. Tal vez haya un punto medio en este contexto social y adictivo que no podemos ver, debido a nuestro punto de vista de criminalizar el consumo de la droga y no verlo como una enfermedad del sistema económico – político, y de la adicción cotidiana del ciudadano común. Debemos verlos con sentido común, basados en ciencia y evidencia, y evidentemente sin apartarnos de la salud pública y la seguridad ciudadana. El imperio del Norte anuncia una estrategia, que aborda el desafío de las drogas como un tema de salud pública, no sólo como un tópico de orden público. También rechaza las estrategias simplistas que sobre las drogas se discuten en nuestro hemisferio. El gobierno de Estados Unidos ha enfocado su estrategia sobre la prevención y tratamiento, en lugar del encarcelamiento y represión del aparato policial. Barack Obama ha metido en esta estrategia más de 10 mil millones de dólares en el presupuesto para destinarlo a prevenir y disminuir el consumo de drogas en el país de las barras y las estrellas. En este contexto de una nueva estrategia, ofrece apoyo para acceder a tratamiento contra adicciones. La ley de reforma de Salud no es sólo retórica, ya que brindará cobertura de seguro médico, por abuso de sustancias, a cerca de 60 millones de estadounidenses. La evidencia nos demuestra que no es sólo legalizar las drogas, sino tratar el problema individualmente al especializarnos al tratar individuos con adicción, y verlo como un problema mundial. Debemos guiarnos por la neurociencia y la evidencia basada en investigaciones científicas más recientes. Esta es la esencia de la política contra las drogas para el siglo XXI. (La Jornada, Mundo, p.p. 12- 20, 10 de Junio, 2013).

The Mexican development

National The Mexicans are far from the call "middle class" The Mexican development By: Carlos Damian June 28, 2013 The social classes are frozen and they won't move during a long long time México. - According to a study of the National Institute of Statistic and Geography (INEGI), it has estimated that the middle class represents the population's 39.2% and 42.4% of the homes. That calculation shows a drastic contrast with the government's rhetoric that it has deceived us of the story of children in which they place Mexico to the front of the countries in development for that from Carlos Salinas de Gortari that all the Mexicans (99%), we are middle class and 1% is only the rich of the elite, since according to the neoliberal government they are based on the consumption rules and electoral preferences, in those that the Mexican prefers to vote for right-wing parties that always injure to the civic public interest and the lay state. The investigation discoveries really show us the long way to travel so that the country reaches a level of in agreement prosperity to that of their couples of the OCED. The debate of the supposed transformation of the country in middle class has been unchained by a publication of two economists, Luis de la Calle and Luis Rubio that have written from 2010 about the preferences, attitudes and habits in Mexico that they reflected middle class behaviors, and they also sustained that a class had been created with aspirations, with access to many of the consumption goods and technologies of its global neighbors, and strongly imbued of the values of the democracy and the economic liberalism. From then on certain segments of the intellectual establishment of right-wing have adopted with force that vision and they used it to explain why the focus of campaign of Felipe Calderon in the creation of employments resonated more than Andrés Manuel Lopez Obrador's speech in favor of the poor and the hard-working exploited for the unjust machine of taxes of Treasury, that which assured the victory in the elections of 2006 according to them. The factory of the government's lies bombards us that we are part of the middle class From an economic perspective, the statement that Mexico had become a middle class country it rested mainly in that the GDP per capita had grown in the three decades passed until allowing that a majority of Mexicans achieved a level the quite high of discretionary entrance to sustain a middle class lifestyle. This situation was supported by a demographic change toward smaller dependence proportions and smaller homes. The high revenues discretionary resultants allowed access to certain goods and services that before had been prohibitive for the Mexicans. A bigger percentage of proprietors of cars and houses were among the consequences, an expansion in the private institutions of health, an increment in the years of studies and a triplication of the attendance to universities, as well as an almost universal access to cellulars. Perhaps the most developing indicator in that change toward a middle class society is that the obesity and not the malnutrition, it has become one of the main problems that affect the population. The study in question was made in 2000 and 2010 of the ENIGH that are been worth of 17 qualitative indicators on the expense per capita beyond the basic necessities. They incorporated other variables to distinguish the different socioeconomic strata: the family boss's educational level, the formality and employment type and the property of the housing. A crucial factor, in contrast, in contrast with many other similar efforts of categorizing the middle class, it was that the study lacked clear thresholds to define in advance opposite among social classes; rather, the results of the stratification of characteristic of entrance and expense suggest how they are defined the classes. All the Mexicans suffer some privation form The results of the study show that only 39.2% of individuals and 42.4% of homes in Mexico can be defined as of middle class. Most of Mexicans -59.1% of individuals and 55.1% of homes - they belong to the low class, and only a small percentage (hardly 1.7% of people and 2.5% of homes) it forms the high class. Although the study clarifies us that the low class is not necessarily poor, if it suggests that to relapse in the poverty is a real risk for people in that category, because of events like the family boss's death, illnesses or accidents or macroeconomic blows as hyperinflation or economic recession. As such the low class is defined, or for the results of the study like a heterogeneous group that it shares several mechanisms directed to absorb the impact of the blows, it is incorporated in the nets of the government's social security and it is sustained with the support of groups and community nets. The middle class seems more numerous in urban areas (47% of the homes and the individuals' 50.1%). It has also won land during the 10 years passed to national scale: in 2000 it hardly represented 35.2% of individuals and 38.4% of homes. These results have been consistent with those of other similar studies in recent years. One of them, of the investigators of the BM, Luis Felipe Lopez Calva and Eduardo Ortiz Juarez, it adopted a vulnerability focus to define the middle class like that in that the risk of falling in the poverty was of 10% (this indicates us a daily family entrance of between 10 and 50 dollars in terms of parity of purchase power). According to that methodology, it was considered in the population's 42% less than in Chile (52.8), but more than in Peru (39.8). However, a study based on the entrance half made by Steven Pressman, of the UNAM it estimated a lower proportion: 19.7% of homes according to the lowest definition and 30.7% according to the widest. It still persists the inequality and they stay without moving the social classes Finally, the National Council of Evaluation of the politics of Social Development (Coneval), it estimated that the poverty embraced the population's 46.2% in 2010 (the poor in end represented 10.4%). soon after he suggested that up to 74.9% of homes they faced a type of social privation at least (most has access to the social security), and that 52% had an entrance below the level of social well-being. We have the security that will stay during six years that it lasts this government of the neoliberal and repressor PRI, the machine of lies sustaining the government's rhetoric that we are a middle class country, although we are Mexican of low and less favored class (miserable). Neither we allow to happen that we are a country with Mexican homes that suffer in some privation way and we continue being very vulnerable to socio-economic interferences. Apart from that know the benefits of a quick growth, in such a way that when elevating the formal employment that to the date it hardly reaches 40% of the labor force. The federal government has tried to convince us of the benefits that the structural reformations have brought us to the Mexicans, with his well won diplomas in the University of Cantinflas that if we saw to ‘grosso modo’, they are all those that integrate the cabinet of EPN, and this is manifested with the slide of the tenant of the Pinos residence since the one mentioned reformation energetic it should include the changes in the constitution, and secondary laws to give certainty to the private investors, we believe that he was already organized a competition to know who the sharpest in these scenic arts. In the Chamber of Deputies, Manlio Fabio Beltrones, one of the most celebrated sentences said: "Mexican petroleum are not privatized neither it is sold; what we look for is to give more speed to the modernization (…) an energy reformation that (…) it rotates around recognizing that the property of the petroleum is of the State." As we are a little short in understanding, well he/she would make in explaining to us, “to give more speed to the modernization", since president EPN had said that there will be constitutional changes t”o give certainty to the private investors", and private investors, non contractors said. (La Jornada, política, p.p. 22 -23, 25 de Junio, 2013).

El desarrollo mexicano

Nacional Los mexicanos están lejos de la llamada ”clase media” El desarrollo mexicano Por: Carlos Damián 28 de Junio, 2013 Las clases sociales están congeladas y no se moverán durante un largo tiempo México. - De acuerdo a un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), ha estimado que la clase media representa 39.2% de la población y 42.4% de los hogares. Ese cálculo marca un drástico contraste con la retórica del gobierno, que desde Carlos Salinas de Gortari nos ha engañado del cuento de niños en la que colocan a México al frente de los países en desarrollo por lo que todos los mexicanos (99%), somos clase media y sólo 1% son los ricos de la élite, ya que de acuerdo al gobierno neoliberal se basan en las pautas de consumo y preferencias electorales, en las que el mexicano prefiere votar por partidos de derecha que siempre lesionan al interés público ciudadano y al estado laico. Realmente los hallazgos de investigación nos muestran el largo camino por recorrer para que el país alcance un nivel de prosperidad acorde al de sus pares de la OCDE. El debate de la supuesta transformación del país en clase media se ha desencadenado por una publicación de dos economistas, Luis de la Calle y Luis Rubio, que desde 2010 han escrito sobre las preferencias, actitudes y hábitos en México que reflejaban conductas de clase media, y además sostenían que se había creado una clase con aspiraciones, con acceso a muchos de los bienes de consumo y tecnologías de sus pares globales, y fuertemente imbuida de los valores de la democracia y el liberalismo económico. Desde entonces ciertos segmentos del establishment intelectual de derecha han adoptado con fuerza esa visión y la usaron para explicar por qué el enfoque de campaña de Felipe Calderón en la creación de empleos resonó más que el discurso de Andrés Manuel López Obrador a favor de los pobres y los explotados trabajadores por la injusta máquina de impuestos de Hacienda, lo cual según ellos aseguró la victoria en las elecciones de 2006. La fábrica de mentiras del gobierno nos bombardea que somos parte de la clase media Desde una perspectiva económica, la afirmación de que México se había convertido en un país de clase media descansaba sobre todo en que el PIB per cápita había crecido en las tres décadas pasadas hasta permitir que una mayoría de mexicanos lograra un nivel lo bastante alto de ingreso discrecional para sustentar un estilo de vida de clase media. Esta situación era apoyada por un cambio demográfico hacia menores proporciones de dependencia y hogares más pequeños. Los altos ingresos discrecionales resultantes permitían acceso a ciertos bienes y servicios que antes habían sido prohibitivos para los mexicanos. Entre las consecuencias estaba un mayor porcentaje de propietarios de autos y casas, una expansión en las instituciones de salud privadas, un incremento en lo años de estudios y una triplicación de la asistencia a universidades, así como un acceso casi universal a teléfonos móviles. Tal vez el indicador más revelador de ese cambio hacia una sociedad de clase media es que la obesidad y no la desnutrición, se ha vuelto uno de los principales problemas que afectan a la población. El estudio en cuestión fue hecho en 2000 y 2010 del ENIGH, que se valen de 17 indicadores cualitativos sobre el gasto per cápita más allá de las necesidades básicas. Se incorporaron otras variables para distinguir los diferentes estratos socioeconómicos: el nivel educativo del jefe de familia, la formalidad y tipo de empleo y la propiedad de la vivienda. Un factor crucial, en contraste, en contraste con muchos otros esfuerzos similares de categorizar la clase media, fue que el estudio carecía de umbrales definidos para predefinir fronteras entre clases sociales; más bien, los resultados de la estratificación de características de ingreso y gasto sugieren cómo se definen las clases. Todos los mexicanos sufre alguna forma de privación Los resultados del estudio muestran que sólo 39.2% de individuos y 42.4% de hogares en México pueden definirse como de clase media. La mayoría de mexicanos -59.1% de individuos y 55.1 % de hogares- pertenecen a la clase baja, y sólo un pequeño porcentaje (apenas 1.7% de personas y 2.5% de hogares) forma la clase alta. Aunque el estudio nos aclara que la clase baja no necesariamente es pobre, si sugiere que recaer en la pobreza es un riesgo real para las personas en esa categoría, a causa de sucesos como muerte del jefe de familia, enfermedades o accidentes o golpes macroeconómicos como hiperinflación o recesión económica. Como tal la clase baja es definida, o por los resultados del estudio como un grupo heterogéneo que comparte varios mecanismos dirigidos a absorber el impacto de los golpes, está incorporado en las redes de seguridad social del gobierno y se sostiene con el apoyo de grupos y redes comunitarios. La clase media parece más numerosa en zonas urbanas (47% de los hogares y 50.1% de los individuos). También ha ganado terreno durante los 10 años pasados a escala nacional: en 2000 representaba apenas 35.2% de individuos y 38.4% de hogares. Estos resultados han sido consistentes con los de otros estudios similares en años recientes. Uno de ellos, de los investigadores del BM, Luis Felipe López Calva y Eduardo Ortiz Juárez, adoptó un enfoque de vulnerabilidad para definir la clase media como aquella en que el riesgo de caer en la pobreza era de un 10% (esto nos indica un ingreso familiar diario de entre 10 y 50 dólares en términos de paridad de poder de compra). Según esa metodología, se estimaba en 42% de la población menos que en Chile (52.8), pero más que en Perú (39.8). Sin embargo, un estudio basado en el ingreso medio hecho por Steven Pressman, de la UNAM estimó una proporción más baja: 19.7% de hogares según la definición más baja y 30.7% conforme a la más amplia. Persiste aún la desigualdad y se mantienen sin moverse las clases sociales Finalmente, el Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social (Coneval), estimó que la pobreza abarcaba 46.2% de la población en 2010 (los pobres en extremo representaban 10.4%). En seguida sugirió que hasta 74.9% de hogares enfrentaban al menos un tipo de privación social (la mayoría tiene acceso a la seguridad social), y que 52% tenían un ingreso por debajo del nivel de bienestar social. Tenemos la seguridad que se mantendrá durante seis años que dure este gobierno del PRI neoliberal y represor, la máquina de mentiras sosteniendo la retórica del gobierno que somos un país de clase media, aunque seamos mexicanos de clase baja y menos favorecida (miserable). Tampoco dejemos pasar que somos un país con hogares mexicanos que sufren de alguna forma de privación y seguimos siendo muy vulnerables a perturbaciones socio-económicas. Aparte de que conocemos los beneficios de un crecimiento rápido, de tal manera que al elevar el empleo formal, que a la fecha apenas abarca el 40% de la fuerza laboral. El gobierno federal ha tratado de convencernos de los beneficios que las reformas estructurales nos han traído a los mexicanos, con su bien ganados diplomas en la Universidad de Cantinflas, que si viéramos a grosso modo, son todos los que integran el gabinete de EPN, y esto se manifiesta con el resbalón del inquilino de los Pinos ya que la mencionada reforma energética debe incluir los cambios en la constitución, y leyes secundarias para dar certeza a los inversionistas privados, creemos que ya se organizó un concurso para saber quienes el más agudo en estas artes escénicas. En la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, dijo una de las frases más célebres: “Petróleos Mexicanos no se privatiza ni se vende; lo que buscamos es darle más velocidad a la modernización (…) una reforma energética que (…) gira alrededor de reconocer que la propiedad del petróleo es del Estado”. Como somos un poco cortos en entendimiento, bien haría en explicarnos, “darle más velocidad a la modernización”, ya que el presidente EPN había dicho que habrá cambios constitucionales para “darle certeza a los inversionistas privados”, y dijo inversionistas privados, no contratistas. (La Jornada, política, p.p. 22 -23, 25 de Junio, 2013).

Two confronted countries

International The measures Yankee moves away from the good vicinity: Meade Two confronted countries By: Carlos Damian July19, 2013 The Wall of the south frontier will overcome to the Wall of Berlin. John Mc Caín Mexico. - The measures that can affect the bonds between the communities of Mexico and The States “move away from the principles of shared responsibility and good vicinity that both nations have decided to impel", the executive of the Secretary of External Relationships noticed (SRE), Jose Antonio Meade Kuritrena., in answer to the decision of the American Congress of “sealing the frontier", like part of the agreements to approve an integral migratory reformation. "We are convinced that the thatched tops don't unite. The walls are not the solution to the migratory phenomenon and they are not appropriate with a modern and sure frontier. They don't contribute to the development of the competitive region that both countries look for to impel". The proposal with president's Obama Mexico in its visit to Mexico, doesn't correspond with the actions when adding a18 thousand 500 agents that guard the frontier, more 20 thousand along 3 thousand 145 kilometers of the common frontier -that is the longest in the world -, besides enlarging the wall to more than a thousand kilometers, and it will also require of 40 thousand millions additional dollars to acquire, among other, movement sensors and called airships ' drones'. In the previous visit to the president's from The States Mexico the creation of an economic Dialogue of High Level was announced to identify and to assist the priorities that allow strengthening our economic relationship; it started the Bilateral Forum on Superior Education, Innovation and investigation, and it remembered to work in way coordinated in to the common frontier. All that which doesn't coincide with president Obama's rhetoric, with their confrontation actions in the frontier common of both countries. The reactions were generated in The States starting from that, previous to the discussion and eventual approval of the reformation project, the Senate of that country voted favor of sealing the frontier with Mexico. The priest Alejandro Solalinde, founder of the housing for migrants 'Siblings in the Way', he considered that the wall that is sought to build will be useless and he manifested its concern for the “thousands of policemen (not well prepared) that will be violating the human rights of the migrants systematically." The wall of Berlin will be overcome with more deaths in Mexico The president of the National Commission of the human rights (CNDH), Raul Plascencia, regretted the government's from Washington speech twice as much from " flexibility " to the migration in fact it has been translated in contrary attitude, for the unilateral decision of sealing the frontier and the increment of the massive deportations. Al Rojas, spokesman of the Council of Mexicans in the Exterior (CME), it emphasized that a migratory reformation is looked for, “but this price is excessively big. We are betrayed. We are currency of change in the American politics again". He made a call to the communities of Mexicans in the frontier to that “they unite against the militarization because it is charging in a violent way the civil rights and human of migrants". About the migratory reformation, Julia Harrington, artificial bigger official for the Equality and The Open Citizenship Society Justice Initiative (OSJI), she noticed that it contains several aspects discriminatory cone the proposal of “new citizenship categories” that they make distinctions among the human rights of the Americans and of the migrant residents. The American senator John McCain said that the amendment added to the eve to the immigration’s law proposal will guarantee The States “the biggest militarized frontier", from the fall of the Berlin’s Wall in 1989. When sealing the frontier and to add police agents -tariff and military agents - with technological advances of tip, the frontier will compete in security with the old Berlin’s Wall, in Germany, separating in ignominious form to the American citizens with the Mexicans of third class. When referring to the amendment, the legislator mentions, “the legislation reinforces the border security and it removes all validity to the argument that the border security is not enough". “We mean that this is not only enough, it is enough more than enough", also, “we will be the frontier more militarized from the fall of the Berlin’s Wall. It is for that reason that I believe that this amendment is very important". “It is an in route to continuing, a hard way forward so that we can solve this and to take out to 11 millions of people of the shades", He added when referring to the illegal aliens. Of being approved with this measure the migratory reformation in the Senate and then in the Chamber of Representatives, The States would build a wall longer border seven times that the Wall of Berlin and it would have four times more agents to watch over it. The disintegration of families For earth and for sea, every year migrants' thousands cross the frontier. Meanwhile the number of cases has diminished in the recent years, the costs and dangers of making it they continue growing, the same thing that the massive deportations of compatriots and Central American men, “most removed” by that country that has classified them as "criminals", without caring that they have had family roots and labor of the other side of the frontier. In accordance with integral of civil organizations and investigation centers, the migration continues being synonymous of violence and family disintegration without the involved governments, especially Mexico of where they are most of the affected families they offer an infrastructure for the attention of those who stay in the twilight zone: they don't have support nets in the country in which were born, but neither the possibility to return, with documents, to The States, many of them of their origin country since until they forgot their Castilian language and Mexican culture. While the belt grows you security: in 2005 there were 3 thousand 555 agents of the Border patrol. Five years later, that payroll had arrived at 17 thousand 535 and for that year (2013), the number surpassed the 21 thousand elements, according to information of instances of both countries. Three years ago, the secretary of Internal Security of The States, Neapolitan Janet, informed that of 392 thousand deportations in that fiscal period, 195 thousand were “foreign criminal” in irregular situation. This situation is reflected in the quantity of American -without money and without papers of identity - that cross the frontier and the government from Mexico with the apathy it has always taken a census of never them and deported to these undesirable American criminals to its origin country. It is in fact the work of the society, as which carries out the ‘Coalición Pro Defensa del Migrante’, practically the only humanitarian support of Mexican side for this sector; in the same time, academic institutions carry out an arduous and daily work when emitting watchful about the direction that it is taking the phenomenon migratory Mexican. The migrant kidnapping victims and death "It is a humanitarian crisis", doctor Maria Dolores Paris Pombo refers, investigator of the Colef. She mentions and it has documented that hardly for some weeks the Mexican government it began to recognize the migrants they are kidnapping victims, it tortures, threats, it is about people, amid the proliferation of houses of security where the traffickers that are obviously linked to the organized delinquency, they retain people under conditions of forced disappearance, they kidnap, accumulation and extortion. The most dangerous crossings are located in Reynosa, Nuevo Laredo and Matamoros, Tamaulipas. Additional to the climate of violence “there is a reinstatement problem (of the deported) very strong. Many are discouraged and they finish being undocumented in Mexico", it points out. There really is not a program binational that it assists the consequences of this “deportation machinery", and in the housings, all leaning ones for civil organizations and the churches, every time we meet with a bigger number of having repatriated, especially women that no longer speak Spanish. The interviews that the investigators apply are even with more frequency in English, feature that evidences the drama of the deportation. The problems begin when those repatriated arrive to the country without documents of identity –ID- (for example, records from birth and voter's credential) that are fundamental to process access to basic services -as education and health-, and of course, to be inserted in an employment or to produce a housing. (La Jornada, Disputa legislativa en EU, p.p. 4 -6, 26 de Junio, 2013).

Dos países confrontados

Internacional Las medidas yanqui se alejan de la buena vecindad: Meade Dos países confrontados Por: Carlos Damián 19 de Julio, 2013 El Muro de la frontera sur superará al Muro de Berlín. John Mc Cain México. - Las medidas que puedan afectar los vínculos entre las comunidades de México y Estados Unidos “se alejan de los principios de responsabilidad compartida y buena vecindad que ambas naciones hemos decidido impulsar”, advirtió el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade Kuritreña., en respuesta a la decisión del Congreso estadounidense de “sellar la frontera”, como parte de los acuerdos para aprobar una reforma migratoria integral. “Estamos convencidos de que las bardas no unen. Los muros no son la solución al fenómeno migratorio y no son congruentes con una frontera moderna y segura. No contribuyen al desarrollo de la región competitiva que ambos países buscamos impulsar”. La propuesta con México del presidente Obama en su visita a México, no corresponde con las acciones al sumar a18 mil 500 agentes que custodian la frontera, 20 mil más a lo largo de 3 mil 145 kilómetros de la frontera común –que es la más larga del mundo- , además de ampliar el muro a más de mil kilómetros, y además requerirá de 40 mi millones de dólares adicionales para adquirir, entre otros, sensores de movimiento y aeronaves llamadas ‘drones’. En la anterior visita a México del presidente de Estados Unidos se anunció la creación de un Diálogo económico de Alto Nivel para identificar y atender las prioridades que permitan fortalecer nuestra relación económica; se puso en marcha el Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e investigación, y se acordó trabajar de manera coordinada en al frontera común. Todo lo cual no coincide con la retórica del presidente Obama, con sus acciones de confrontación en la frontera común de ambos países. Las reacciones se generaron en Estados Unidos a partir de que, previo a la discusión y eventual aprobación del proyecto de reforma, el Senado de ese país votó favor de sellar la frontera con México. El sacerdote Alejandro Solalinde, fundador del albergue para migrantes ‘Hermanos en el Camino’, consideró que el muro que se pretende construir será “inútil” y manifestó su preocupación por los “miles de policías (mal preparados), que estarán violando sistemáticamente los derechos humanos de los migrantes”. El muro de Berlín será superado con más muertes en México El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia, lamentó el doble discurso del gobierno de Washington de “flexibilizar” a la migración en realidad se ha traducido en actitud contraria, por la decisión unilateral de sellar la frontera y el incremento de las deportaciones masivas. Al Rojas, vocero del Consejo de Mexicanos en el Exterior (CME), enfatizó que se busca una reforma migratoria, “pero este precio es excesivamente grande. Nos sentimos traicionados. Volvemos a ser moneda de cambio en la política estadounidense”. Hizo un llamado a las comunidades de mexicanos en la frontera a “que se unan en contra de la militarización porque está embistiendo de manera violenta los derechos civiles y humanos de migrantes”. Sobre la reforma migratoria, Julia Harrington, oficial mayor jurídica para la Igualdad y la Ciudadanía de ‘The Open Society Justice Initiative’ (OSJI), advirtió que contiene varios aspectos discriminatorios cono la propuesta de “nuevas categorías de ciudadanía” que hacen distinciones entre los derechos humanos de los estadounidenses y de los migrantes residentes. El senador estadounidense John McCain dijo que la enmienda sumada a la víspera al proyecto de ley de inmigración garantizará a Estados Unidos la “frontera más militarizada”, desde la caída del Muro de Berlín en 1989. Al sellar la frontera y adicionar agentes policíacos –aduanales y militares- con avances tecnológicos de punta, la frontera competirá en seguridad con el antiguo Muro de Berlín, en Alemania, separando en forma ignominiosa a los ciudadanos estadounidenses con los mexicanos de tercera clase. Al referirse a la enmienda, el legislador menciona, “la legislación refuerza la seguridad fronteriza y quita toda validez al argumento de que la seguridad fronteriza no es suficiente”. “Quiero decir que esto no sólo es suficiente, es bastante más que suficiente”, además, “seremos la frontera más militarizada desde la caída del Muro de Berlín. Es por eso que creo que esta enmienda es muy importante”. “Es un camino a seguir, una manera dura hacia adelante para que podamos resolver esto y sacar a 11 millones de personas de las sombras”, agregó al referirse a los indocumentados. De aprobarse con esta medida la reforma migratoria en el Senado y luego en la cámara de Representantes, Estados Unidos construiría un muro fronterizo siete veces más largo que el Muro de Berlín y contaría con cuatro veces más agentes para vigilarlo. La desintegración de familias Por tierra y por mar, cada año miles de migrantes cruzan la frontera. Si bien el número de casos ha disminuido en los años recientes, los costos y peligros de hacerlo siguen creciendo, lo mismo que las deportaciones masivas de paisanos y centroamericanos, la mayoría “removidas” por aquel país, que los ha clasificado como “criminales”, sin importar que hayan tenido un arraigo familiar y laboral del otro lado de la frontera. De acuerdo con integrantes de organizaciones civiles y centros de investigación, la migración sigue siendo sinónimo de violencia y desintegración familiar sin que los gobiernos involucrados, especialmente México de donde son la mayoría de las familias afectadas ofrezcan una infraestructura para la atención de quienes se quedan en el limbo: no tienen redes de apoyo en el país en el que nacieron, pero tampoco la posibilidad de volver, con documentos, a Estados Unidos, muchos de ellos de su país de origen ya que hasta olvidaron su lengua castellana y cultura mexicana. Mientras crece el cinturón se seguridad: en 2005 había 3 mil 555 agentes de la Patrulla fronteriza. Cinco años después, esa nómina había llegado a 17 mil 535 y para ese año (2013), el número rebasó los 21 mil elementos, según información de instancias de ambos países. Hace tres años, la secretaría de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, informó que de 392 mil deportaciones en ese período fiscal, 195 mil eran “extranjeros criminales” en situación irregular. Esta situación se refleja en la cantidad de estadounidenses –sin dinero y sin papeles de identidad- que cruzan la frontera, y el gobierno de México con la apatía de siempre nunca los ha censado y deportado a estos indeseables criminales estadounidenses a su país de origen. Es precisamente la labor de la sociedad, como la que realiza la Coalición Pro Defensa del Migrante, prácticamente el único sostén humanitario de lado mexicano para este sector; la par, instituciones académicas realizan un arduo y cotidiano trabajo al emitir alertas acerca del rumbo que está tomando el fenómeno migratorio mexicano. Los migrantes víctimas de secuestro y muerte “Es una crisis humanitaria”, refiere la doctora María Dolores París Pombo, investigadora del Colef. Menciona y documenta lo que hace apenas unas semanas el gobierno mexicano empezó a reconocer los migrantes son víctimas de secuestro, tortura, amenazas, trata de personas, en medio de la proliferación de casas de seguridad en donde los traficantes que están obviamente vinculados a la delincuencia organizada, retienen a las personas en condiciones de desaparición forzada, secuestro, hacinamiento y extorsión. Los cruces más peligrosos están ubicados en Reynosa, Nuevo Laredo y Matamoros, Tamaulipas. Adicional al clima de violencia “hay un problema de reintegración (de los deportados) muy fuerte. Muchos se desaniman y terminan siendo indocumentados en México”, señala. Realmente no hay un programa binacional que atienda las consecuencias de esta “maquinaria de deportación”, y en los albergues, todos apoyados por organizaciones civiles y las iglesias, cada vez nos encontramos con un mayor número de repatriados, en especial mujeres, que ya no hablan español. Incluso las entrevistas que aplican los investigadores son con mayor frecuencia en inglés, rasgo que evidencia el drama de la deportación. Los problemas comienzan cuando los repatriados llegan al país sin documentos de identidad (por ejemplo, acta de nacimiento y credencial de elector), que son fundamentales para procesar acceso a servicios básicos –como educación y salud-, y por supuesto, para insertarse en un empleo o rentar una vivienda. (La Jornada, Disputa legislativa en EU, p.p. 4 -6, 26 de Junio, 2013).